Publicidad
Neoliberalismo y ciudad informal en el cine de Luis R. Vera CULTURA|OPINIÓN

Neoliberalismo y ciudad informal en el cine de Luis R. Vera

Publicidad


Hacer cine en los ochenta fue un acto heroico. La dictadura, la censura, el estado vigilante, la represión, la precariedad técnica y los altos costos fueron características de un contexto social que no facilitaba la producción cinematográfica. El momento coincide con el llamado “cine chileno en el exilio” y, también, con el surgimiento del video ¾ U-Mathic, innovación tecnológica que tendría algún impacto en la creación audiovisual de la época, a contrapelo de las declamaciones de los puritanos del celuloide. Así estaban las cosas por aquel entonces. Entre movilizaciones, barricadas, asesinatos selectivos y magnicidios, un puñado de cineastas chilenos logra —con distintas estrategias— filmar sus películas en un Santiago gris y convulso.

[cita tipo=»destaque»]Cuesta pensar lo que debió ser filmar en Santiago entre 1985 y 1986. Con seguridad la historia se encargará de reconocer a Luis R. Vera como uno de los valientes realizadores que hicieron cine en el Santiago de la dictadura y el apagón cultural. Que este artículo sirva también como reconocimiento a su labor de cineasta.[/cita]

Hablamos de Cristián Sánchez, Cristián Lorca, Pablo Perelman, Gonzalo Justiniano, Silvio Caiozzi, Claudio di Girólamo, entre otros, pero muy especialmente de Luis R. Vera y su ópera prima Hechos consumados, tal vez el único filme que ofrece una mirada tan oscura como realista del espacio público de esta ciudad (con 40 años menos). O si se quiere, ofrece lo que en la discusión urbana se entiende como “ciudad informal”, contexto que suele ser relegado por la representación cinematográfica bajo el tópico de que las historias de pobreza y marginalidad despiertan poco entusiasmo comercial.

Basado en el texto de Juan Radrigán, Hechos consumados es un relato de marginales e indigentes que mal viven y ejemplifican ese mantra subversivo de los “5 millones de pobres” que la oposición a la dictadura logró instalar en la época. Los personajes (Emilio / Nelson Brodt; Marta / Loreto Valenzuela; Miguel / José Soza; Aurelia de los Tarros / Myriam Palacios) resisten los efectos de un ajuste económico que termina por expulsarlos a la periferia de la ciudad. En concreto, a la orilla del río.

Bajo esa trama, Luis R. Vera se las ingenia para situar su cámara en distintos puntos de la ciudad. De facto, su película es prolífica en el registro del espacio público. De esta forma es posible, por ejemplo, observar parte del casco antiguo de Santiago centro, concretamente la calle Merced, el paseo Huérfanos con San Antonio, el barrio Concha y Toro, Huérfanos con Guardiamarina Riquelme, Rosas con la actual Autopista Central y, por cierto, el parque Padre Hurtado (ex Intercomunal de La Reina), locación elegida para representar la ribera del Mapocho.

Este es el objeto de estudio del análisis propuesto por el artículo publicado en la revista Comunicación y Medios de la Universidad de Chile que se titula, “Expulsion From the Urban Paradise: Representations of the Informal City in the Movie Hechos consumados (1986)”, disponible en el siguiente link: comunicacionymedios.uchile.cl.

El texto ofrece un análisis de todas las secuencias registradas en el espacio público de Santiago que vienen a dar cuenta de un tipo particular de ordenamiento urbano profundamente informal, donde es observable la tensión que ocurre entre lo público y lo privado. Hechos consumados propone una mirada realista de la ciudad, puesta en su contexto histórico, situación que está ausente, salvo en contadas excepciones, de la filmografía nacional contemporánea.

Cuesta pensar lo que debió ser filmar en Santiago entre 1985 y 1986. Con seguridad la historia se encargará de reconocer a Luis R. Vera como uno de los valientes realizadores que hicieron cine en el Santiago de la dictadura y el apagón cultural. Que este artículo sirva también como reconocimiento a su labor de cineasta.

El filme está disponible en línea en el sitio web de la Cineteca Nacional: ccplm.cl

Los registros del espacio público de Santiago en Hechos consumados se pueden geo-referenciar en Google Maps.

Claudio Lagos-Olivero doctor europeo en Comunicación Social. Investigador-docente en la Universidad Finis Terrae y profesor de la Universidad de Santiago.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias