Publicidad
Lanzamiento digital de libro de crónicas de Roberto Arlt escritas en Chile CULTURA

Lanzamiento digital de libro de crónicas de Roberto Arlt escritas en Chile

Publicidad


Lanzamiento digital de libro de crónicas de Roberto Arlt escritas en Chile

Entre 1940 y 1941 el escritor y periodista Roberto Arlt estuvo en Santiago como corresponsal del diario «El Mundo» de Argentina en el inicio del Frente Popular, que el escritor y editor Felipe Reyes ha recopilado en el libro «La química de los acontecimientos».

Las crónicas que envió desde Chile ilustraron un acontecer que resultaría decisivo para el desarrollo del país y demuestran las prácticas políticas de la derecha local: vinculadas al antiguo latifundio, segregadoras y de obstrucciones permanentes a iniciativas orientadas a mejorar la vida de la mayoría.

Este jueves, a las 20:00 horas, en el Instagram de La Pollera Ediciones estará el autor, quien hizo la selección de textos y escribió el prólogo que contextualiza la edición.

La editorial sorteará un ejemplar entre quienes se conecten. El libro puede descargarse acá.

Roberto Arlt nació en Buenos Aires en 1900. Considerado un autor fundamental en la tradición literaria latinoamericana, comenzó en el periodismo en la revista Don Goyo y Mundo Argentino, luego ingresó como redactor policial al diario Crítica. A partir de 1928 se sumó al equipo del diario El Mundo en el que colaboró hasta su muerte, y en cuyas páginas aparecieron sus famosas “Aguafuertes porteñas”.

Publicó las novelas El juguete rabioso (1926); Los siete locos (1929) y su continuación, Los lanzallamas (1931), y El amor brujo (1932). También publicó los volúmenes de cuentos El jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1941).

A principios de la década del treinta, atraído por el teatro, escribió cerca de una decena de obras como 300 Millones (1932); Saverio el cruel (1936) o La isla desierta (1938), entre otras; muchas de ellas representadas bajo la dirección de Leónidas Barletta en El Teatro del Pueblo. Como periodista recorrió varias provincias argentinas.

En 1935 emprendió viaje a España y se internó en el norte de África. También visitó Uruguay, Brasil y, un año antes de su muerte, Chile. Roberto Arlt murió en Buenos Aires el 26 de julio de 1942, víctima de un infarto.

Publicidad

Tendencias