
Conversatorio “La información como un bien común” de Unesco
Conversatorio “La información como un bien común” de Unesco
La Oficina de la UNESCO en Chile, junto al Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Fundación Espacio Público, el Observatorio del Derecho a la Comunicación y la Fundación Datos Protegidos, invita al público interesado a participar en el evento conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa “La información como un bien común: Saberes, prácticas y experiencias en Chile”.
El evento busca sensibilizar sobre la importancia de la información como bien común y la seguridad de los periodistas, reflexionar sobre la Declaración de Windhoek en el contexto actual, después de 30 años de su redacción y fortalecer el diálogo entre la academia, la sociedad civil y los periodistas en la defensa de la libertad de expresión.
La UNESCO y sus aliados invita a reflexionar sobre los problemas contemporáneos de la libertad de expresión, el acceso a la información y el rol de servicio público del periodismo en un ecosistema de las comunicaciones que ha cambiado. El evento permitirá también abordar la situación nacional a través de tres grandes niveles: saberes, prácticas y experiencias, en el contexto de la pandemia y el proceso constituyente chileno.
Destacados profesionales del periodismo y la libertad de expresión estarán presentes Paula Molina, periodista del canal de televisión La Red y de Radio Cooperativa; Nicolás del Valle, responsable del área de Cultura, Comunicación e Información de la Oficina de la Unesco en Chile; Chiara Sáez, profesora asociada del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y responsable de www.pluralismotv.org, Javier García, director del Observatorio del Derecho a la Comunicación; Mauricio Weibel, periodista de CIPER y director del taller de “Periodismo de investigación”, desarrollado por Fundación Espacio Público, que cuenta con el financiamiento del Fondo Mundial para la Defensa de los Medios de UNESCO; y María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo y profesora titular del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.