Publicidad
Propuesta de Nueva Constitución
Elisa Giustinianovich, científica y constituyente: «Tenemos que levantar espacios de participación para que la ciencia tenga incidencia» NUEVA CONSTITUCIÓN|CULTURA

Elisa Giustinianovich, científica y constituyente: «Tenemos que levantar espacios de participación para que la ciencia tenga incidencia»

Publicidad
Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

La doctora en Ingeniería Química de la Universidad de Concepción e investigadora de la Universidad de Magallanes, sostuvo que en la rearticulación de la ciencia con el mundo social está la clave para que el conocimiento científico comience a habitar más en la ciudadanía y vaya abandonando su, hasta ahora, estrecha relación con la productividad. En un momento en que la ciencia está atravesada por una crisis global climática, hídrica y socioambiental, Elisa Giustinianovich manifestó que hay que desjerarquizar el conocimiento e incorporar al acervo cultural otros saberes, como el campesino y el ancestral. «Hay un montón de saberes y de conocimientos que están jerarquizados en un escalafón más bajo en relación con lo que se genera en el mundo de las ciencias y la academia. Hay que tratar de horizontalizar aquello», recalcó.


La líder de la Coordinadora Social de Magallanes, bioingeniera y doctora en Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, fue elegida como independiente por la Lista del Pueblo para la Convención Constitucional.

Elisa Giustinianovich ocupará uno de los tres escaños en el distrito compuesto por las comunas de  Laguna Blanca, Punta Arenas, Timaukel, Río Verde, Cabo de Hornos (antigua Navarino), Primavera, San Gregorio, Porvenir, Torres del Paine, Natales y Antártica.

La científica nació en la Región del Biobío, pero hace algunos años vive en Punta Arenas, donde combina su carrera de activista con la investigación en la Universidad de Magallanes, enfocada en energías renovables y gestión de residuos, entre otros temas ambientales.

Ciencia y la nueva Constitución

La constituyente comentó que se debe pensar el futuro de ciencia en un contexto de crisis global climática, hídrica y socioambiental y en función de aquello definir el rol que deberían tener las ciencias.

“La ciencia y el desarrollo están es pos de dar soluciones en función de recursos energéticos de energías renovables, también se dispone para poder desarrollar tecnologías que sean amigables con el medioambiente y que sean sostenibles en el tiempo. No como ocurre hoy en día, donde la industria se basa en un extractivismo de materiales y que es en su mayor parte sacrificial de ecosistemas”, subrayó la científica.

También expresó que se debe pensar en la revinculación de las ciencias con el mundo social, dado que los científicos en el mundo académico son sometidos a una gran competitividad, porque “la productividad es lo que se valora y lo que es visible”.

“Ahora estamos apostando por un buen vivir para las comunidades humanas y en armonía con la naturaleza, en contraste con una ciencia que en las últimas décadas se ha enfocado principalmente en las necesidades de la industria y que, muchas veces, esa industria no es precisamente una entidad que responde a las necesidades humanas sino que más bien a las macroeconómicas del país”, manifestó Giustinianovich.

En cuanto al rol de los convencionales constituyentes que vienen del mundo de la ciencia, la científica sostuvo que «las personas de ciencia que hemos entrado en la Convención debiésemos estar también levantando espacios de participación. Claramente estoy comprometida con aquello y para levantar y articular a los actores y actoras del mundo de la ciencia a nivel nacional para que podamos tener espacios e incidencias”, declaró.

En relación con la organización de los científicos, la constituyente indicó que ya existen algunas manifestaciones por parte del mundo de la ciencia, que tienen que ver con los derechos del rubro.

“Si hablamos de cómo incluir a la ciencia en perspectiva de derechos, ahí las garantías a que estamos aspirando es que haya derechos a participar en la generación y la divulgación, en el goce de los conocimientos, porque es algo que está privatizado, como todas las esferas de la vida en este país”, dijo la doctora en bioquímica.

Además, agregó que “necesitamos garantizar que el conocimiento sea algo accesible para todas las personas y que podamos participar tanto en la generación de los conocimientos como en el goce de estos. Eso quiere decir que el conocimiento no sea solamente el que se genera en la academia, porque eso es una visión muy patriarcal y jerarquizada de verlo, en el sentido en que se posiciona un tipo de conocimiento por sobre otros conocimientos”.

Elisa Giustinianovich puntualizó que hay una jerarquización de los conocimientos encabezado por lo que se genera en la academia y que, sin embargo, existen muchos más tipos que no se están tomando en cuenta en las discusiones científicas actuales.

“¿Qué pasa con los saberes ancestrales, los saberes campesinos, los saberes de los diversos oficios que se ejercen hace tantos siglos? Hay un montón de saberes y de conocimientos que están jerarquizados en un escalafón más bajo en relación con lo que se genera en el mundo de las ciencias y la academia. Si miramos con una perspectiva más amplia, hay que tratar de horizontalizar aquello”, explicó.

Feminismo y ciencia

Uno de los principios sobre la visión del Estado que defendía Elisa Giustinianovich en su programa de campaña era la perspectiva feminista territorial.

“Me posiciono como ecofeminista, porque se comprende que el feminismo es popular y territorial, donde comprendemos que las violencias que nos afectan no son solamente violencias de género. Hay muchísimas violencias que son contra nosotras y sobre los pueblos en general y que, finalmente, responden a una estructura, a un modelo político y cultural”, explicó.

Agregó que la perspectiva feminista es relevante para entender las injusticias actuales.

“El feminismo interseccional ha sido súper importante para comprender esta diversidad de injusticias que nos atraviesa y generar diagnósticos más hacia la raíz de los problemas, y desde ahí proponer soluciones que son estructurales. No sirve de nada, por ejemplo, acceder a una igualdad de condiciones para con los hombres si finalmente va a ser bajo este mismo modelo económico o va a ser bajo este misma cultura machista que reproduce otras violencias más allá de las violencias de género”, comentó.

La líder de la Coordinadora Social de Magallanes enfatizó que defiende una “apuesta antipatriarcal, anticapitalista, antirracista, recogiendo los saberes campesinos y los saberes indígenas”.

“Estamos defendiendo una transformación profunda que nos permita realmente caminar hacía un buen vivir de las comunidades, pensando que también este modelo se afirma en un extractivismo que es sacrificial, tanto de la tierra y de los ecosistemas como de los trabajadores y trabajadoras, y con énfasis en las mujeres”, señaló.

La importancia de los movimientos sociales

La activista comentó que Chile está viviendo un proceso profundo de cambios culturales y destacó el protagonismo que han tenido los movimientos sociales en estas transformaciones.

“El rol fundamental lo están cumpliendo los movimientos sociales, movimientos feministas y socioambientales, y todo el empuje y la fuerza de las luchas indígenas por la reivindicación de sus derechos. Son estos movimientos de masas, que son multitudinarios, los que están empujando la transformación cultural”.

En ese sentido, planteó que el proceso constituyente tiene que ir a la par de los procesos de cambios culturales que están ocurriendo.

“Es verdad que estamos en una apuesta de poder transformar las instituciones y nuestro Estado a través de este cambio constitucional, donde efectivamente se va a generar un marco institucional con una bajada legal y que va a tener un efecto súper potente en cuanto a la estructura y que va a relacionar el Estado con los habitantes de este país, pero nada nos va a servir cambiar esta estructura si no cambiamos a la par este cambio cultural”, recalcó.

En esta misma línea relevó la importancia de la articulación de estos movimientos sociales desde el estallido social.

“Va a ser súper importante toda la articulación que estamos sosteniendo desde los movimientos sociales y que ha sido bastante impresionante en despliegue de una forma bastante acelerada a partir de la revuelta, desde ahí mencionar que nos estamos articulando hace muchísimo tiempo desde los movimientos feministas en la clave constituyente”, expuso.

Finalmente, la activista y científica destacó la importancia de que los constituyentes estén en los territorios que representan y se relaciones con los movimientos sociales actuales.

“Tenemos que generar un espacio de confluencia de todo lo que está pasando en nuestros territorios y de poder nutrir nuestras experiencias con lo que vamos compartiendo y hacer este empuje de poder llegar de una forma más amplia a este despertar. Se dice que Chile despertó, pero hay que mantener ese estado de vigilia durante todo este proceso y que no se vuelva a dormir”, concluyó.

Publicidad

Tendencias