Fritjof Capra lo calificó como «uno de los más grandes biólogo del siglo 21», y señaló que su teoría de la autopoiesis, hecha junto a Francisco Varela, ha sido clave para «una nueva comprensión científica de la vida» en el marco de la ciencia, en lo que se conoce como la «Teoría de Santiago».
El neurocientífico británico Anil Seth y el físico austríaco Fritjof Capra reflexionaron este lunes sobre el legado del biólogo y filósofo Humberto Maturana en el marco del Congreso Futuro.
Capra destacó de entrada al chileno, con quien tuvo contacto en vida, y a quien calificó como «uno de los más grandes biólogo del siglo 21», y su teoría de la autopoiesis, hecha junto a Francisco Varela, y que ha sido clave para «una nueva comprensión científica de la vida» en el marco de la ciencia, en lo que se conoce como la «Teoría de Santiago».
En este sentido, subrayó su idea de que la vida «no está encarnada en ciertas estructuras moleculares, sino en un patrón específico de organización», unas estructuras moleculares que siguen existiendo tras la muerte de un organismo, mientras que el patrón se destruye con el fallecimiento.
A esto agregó la importancia de la «red» y la «auto regeneración» de las mismas, a las que se refiere justamente el término acuñado por Maturana, «autopoiesis», que viene del griego, y que es lo que por ejemplo sucede en el metabolismo con las células, un hecho que llevaría al chileno a la formulación de la idea revolucionaria de que esto de hecho es un hecho «cognitivo», con lo cual rompió la tradicional división entre mente y materia de Descartes.
«La mente no es una cosa, sino un proceso», resaltó el austriaco sobre el pensamiento de Maturana, un proceso que, por cierto, está estrechamente vinculado a la vida. Por eso el chileno señalaría que «vivir es saber».
Otro elemento clave que destacó de su pensamiento es que hechos como la actividad cognitiva son independientes al cerebro o el sistema nervioso, ya que de hecho ocurren en seres vivos como las plantas, que carecen de estos.
Luego abordó la caracterización de mente y cerebro, al decir que se referían respectivamente a proceso y estructura, reiterando que para Maturana el proceso de congnición es independiente del cerebro y ocurre en todo el organismo.
«Por primera vez, tenemos una teoría científica que unifica mente, materia y vida. En mi opinión, éste ha sido el mayor logro de Humberto Maturana», expresó, al tiempo de destacar no sólo su capacidad intelectual, sino actitud afectuosa.
A continuación, Seth recordó cómo conoció la teoría de Maturana en los años 90 y la influencia que tuvo en su propio trabajo, sobre todo por sus nuevas ideas sobre cerebro y mente, y lo que significan para temas que le interesan, como las experiencias subjetivas.
En ese sentido, subrayó la importancia de la conexión que hizo el chileno entre vida y mente, una idea cada vez más reconocida entre los neurocientíficos, en sus palabras.
Yendo más allá, Seth detalló la influencia de los pensamientos del chileno en lo que es la definición de la «consciencia», una tema que ha sido muy difícil de explicar por parte de los científicos, y cómo encaja en lo que es la panorámica de la vida.
«Debemos aceptar que la conciencia existe y tratar de entender cómo sus manifestaciones particulares dependen del cerebro», apostilló el británico, quien en su último libro explora la idea de que la tarea fundamental del cerebro es la predicción, no sólo de lo que sucederá sino de lo que ya está «afuera» y también «al interior» del cuerpo.
Para Seth, la idea de que cada persona percibe de manera particular es clave para enfrentar los problemas actuales y los desafíos del futuro.
«Es lo primero que debemos hacer para mejorar la comunicación entre nosotros», recalcó.
Seth además recordó que la comprensión del funcionamiento de la percepción humana es usada intensivamente en la sociedad actual por las empresas de las redes sociales, que fomentan fenómenos como la polarización para maximizar sus ingresos.
En sus palabras, la aceptación de la percepción como una construcción, más allá de lo que es la realidad, facilitará el diálogo entre las personas y la comprensión de por qué las personas tienen distintas creencias, «porque lo que creemos está basado fundamentalmente en qué percibimos».