Publicidad
Divulgadora científica Ángela Posada en Puerto de Ideas: “La expedición de Atacama convirtió la oceanografía chilena en un referente” CULTURA|CIENCIA

Divulgadora científica Ángela Posada en Puerto de Ideas: “La expedición de Atacama convirtió la oceanografía chilena en un referente”

Publicidad
Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

La divulgadora científica colombiana celebra el avance de la mujer en el mundo de la investigación, aunque señala que la discriminación sigue existiendo. También advierte contra movimientos como los conspiracionistas o antivacunas. «Al final, uno como audiencia, lo que tiene que hacer es buscar las fuentes creíbles, no creer lo que dice la celebridad de turno o medios que no contrastan la información», dice. La especialista será parte del evento, que comienza el próximo lunes 18 de abril, con una conversación sobre el cáncer y otra acerca del método científico.


La divulgadora científica colombiana Angela Posada destacó la oceanografía chilena, el avance de las mujeres en la ciencia y la evolución de la investigación en las últimas décadas, en una entrevista con El Mostrador.

Posada realizó las declaraciones en la previa a su participación en el festival Puerto de Ideas de Antofagasta, que comienza el próximo lunes 18 de abril y donde se darán cita científicos e intelectuales de todo el mundo.

La propia Posada participará en la actividad «El superpoder de la curiosidad femenina», el 22 de abril, a las 18:30 horas, y en la actividad «8 mil metros de viaje submarino», el 23 de abril, a las 16:30 horas.

Trayectoria

Es licenciada en lenguas modernas y posee una maestría en periodismo por la Universidad de Kansas (Estados Unidos) y es becaria del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, con el Knight Fellowship in Science Journalism. Se ha dedicado por más de 30 años a escribir en formato narrativo storytelling, para audiencias no especializadas de todas las edades.

Ha producido historias e investigaciones sobre ciencia y medioambiente en importantes medios de comunicación, como Discovery Channel, ABC NEWS, Latin Trade Magazine, Astronomy Magazine, The Boston Globe, National Geographic, Gatopardo, El Tiempo, Muy Interesante, entre otros. También ha producido sus propios documentales, presentados en el programa ambiental semanal de la Radio Pública Nacional Living on Earth.

Como escritora publicó Juntos en la Aventura, una serie de ocho novelas científicas para jóvenes, editadas por el Grupo Planeta para América Latina.

Hitos

Uno de los hitos más recientes de Posada fue su participación este año en la expedición submarina que exploró la Fosa de Atacama, a 8 mil metros de profundidad, junto a Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en la Universidad de Concepción.

La divulgadora fue invitada a participar por el inversionista y explorador estadounidense Víctor Vescovo, mecenas de la iniciativa, uno de cuyos tripulantes conocía los artículos que Ángela Posada publica en la revista Muy interesante en España.

Por otro lado, Ulloa contrató a la divulgadora para hacer el blog de la expedición para el IMO y la difusión con medios internacionales, como el diario colombiano El Tiempo y la cadena BBC, además de reportes para medios chilenos.

La colombiana destaca la importancia de esta expedición para los científicos que llevaban años estudiando la zona desde la superficie, a través de módulos y cámaras.

«Fue la primera vez que ojos humanos vieron la Fosa de Atacama directamente», cuenta.

No solo eso. «Fue muy importante para la ciencia chilena y la oceanografía mundial haber tenido a estos expertos», agrega, para estudiar temas como la química del mar, los efectos del cambio climático, y la relación de la presión del agua y ese mundo submarino.

«Esta expedición dice mucho de la ciencia chilena. Vescovo necesitaba de científicos que supieran del tema. La oceanografía chilena es sumamente avanzada, tiene mucho aprendizaje sobre su país. Se unió con este mecenas privado y eso dice mucho de la confianza que pueda tener una persona como Vescovo, que está acostumbrado a trabajar con gente muy profesional, y sabe de la importancia de la exploración de la costa chilena. La ciencia chilena va a seguir siendo un referente mayor en el tema submarino. Eso es muy importante para que Chile siga trabajando con personas del resto del mundo», explica.

Avance de la ciencia

Gracias a su experiencia, Posada ha sido testigo de la evolución de la ciencia en los últimos 30 años, que califica de «exponencial».

«Antes uno estudiaba algo y sabía que en unos tres años las cosas podían cambiar. Ahora es dentro de una, dos o tres semanas. En parte es gracias a la inteligencia artificial, que ha ayudado muchísimo en los procesos de almacenamiento, de computación, de búsqueda, de cosas tediosas que antes demoraban mucho y ahora toman segundos».

Posada pone como ejemplo que hoy se puedan catalogar cientos de miles de estrellas de una galaxia o secuenciar miles de moléculas de un organismo «en un dos por tres. Las preguntas de los científicos pueden avanzar mucho más rápido. En ese sentido, la ciencia nunca ha estado mejor».

Sin embargo, Posada califica esto de arma de doble filo, ya que –a su juicio– la ciencia tiene una enorme responsabilidad frente a la sociedad y a veces ese afán por publicar un trabajo ha llevado a errores, «porque se llega a conclusiones prematuras en hallazgos y procesos científicos», advierte.

«En ese sentido, el público debiera saber lo básico de la ciencia, porque información es poder», recalca. «No puedes dejar que ‘te metan goles’, a tu sociedad, a tu familia, a tu bolsillo. El desafío es que los hallazgos sean en beneficio de la humanidad, del planeta, del ecosistema, y que sean inclusivos. Por ejemplo, para mejorar el medio ambiente y adaptarnos al cambio climático, que nos ha causado mucho dolor de cabeza y lo seguirá haciendo».

Posada además subraya el avance de la mujer en el área de la ciencia, «aunque una siempre quiere más».

«Aún se da mucha discriminación, pero también hay más participación. Creo que hay que pensar cómo los dos géneros pueden trabajar en conjunto, porque las preguntas que se hace un investigador o una investigadora son con ojos distintos a causa de su mismo género. Eso es muy valioso», expresa. «Se trata de ver el mundo desde todos los ángulos posibles», subraya.

Pandemia y ciencia

Finalmente, para Posada la pandemia ha dejado de manifiesto que «como sociedad debemos apoyar a la ciencia, al trabajo que hacen los investigadores, todo lo posible».

A su juicio, además es clave el papel del periodismo científico, también que el público pueda supervisar qué están haciendo los científicos en su labor.

En cuanto al auge de movimientos como los conspiracionistas y antivacuna, Ángela Posada señala que estos grupos siempre han existido, pero hoy se han potenciado gracias a factores como las redes sociales.

«Es muy fácil inventar, simplemente para tener más seguidores, porque para muchas personas eso se traduce en plata. También pasa que, mientras más información hay, menos la entiende la gente. A veces la culpa ni siquiera es de los medios sino de las autoridades que dan información confusa».

Para ella, en resumen, el fenómeno tiene múltiples causas: ignorancia, deseo de figurar, mala comunicación, entre otras.

«Al final, uno como audiencia, lo que tiene que hacer es buscar las fuentes creíbles, no creer lo que dice la celebridad de turno o medios que no contrastan la información», concluye.

Publicidad

Tendencias