Diálogos en torno a Colonia Dignidad
Diálogos en torno a Colonia Dignidad
- Auditorio A11, Universidad Alberto Hurtado, Almirante Barroso 10, Metro Estación Los Héroes.
- Lunes 12 de diciembre – 15:30 a 20:00 horas.
La jornada de diálogos en torno al manejo del pasado de Colonia Dignidad ha sido organizada por las académicas del programa de Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado Evelyn Hevia y Elizabeth Lira. La instancia contará con la presencia de importantes figuras, como la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter y el rector de la UAH Eduardo Silva S. J.
Colonia Dignidad fue un asentamiento alemán en el sur de Chile en el que se cometieron graves delitos entre 1961 y 2005. Solo en los últimos años (2014 a 2018) se ha trabajado en una revisión de la historia. Este encuentro, en particular, busca poner al día del trabajo que se hizo y reflexionar en torno a cómo debería continuar para llegar a levantar en ese lugar lo que debería ser un sitio de memoria.
“Desde 2014 se abrieron espacios de conversación con los distintos grupos de personas que han sido afectadas por Colonia Dignidad, entre ellos, colonos, excolonos, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, exprisioneros políticos; exniños que en la década del 90 sufrieron abuso sexual, exniños que fueron adoptados; campesinos expulsados en la década del 60. Queremos contar cuáles han sido los avances y los desafíos para continuar”, asegura Evelyn Hevia, académica UAH y encargada del Archivo Oral de Colonia Dignidad.
“La Universidad Alberto Hurtado y la Facultad de Psicología han mostrado un compromiso y reconocimiento a las víctimas de delitos contra los derechos humanos. Este encuentro se constituye en una acción con sentido para esas personas y para toda la sociedad”, añade Elizabeth Lira, académica de la Facultad de Psicología y coordinadora del Programa de Memoria y Derechos Humanos UAH; también reconocida en 2017 con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, otorgado por el Ministerio de Educación, por su vasta labor y trayectoria en el ámbito de los derechos humanos, historia y memoria, así como en la reconstrucción de sociedades posconflictos político-sociales.