Publicidad
Comunidades indígenas de la costa de la Patagonia chilena participan en Congreso internacional de Áreas Marinas Protegidas CULTURA

Comunidades indígenas de la costa de la Patagonia chilena participan en Congreso internacional de Áreas Marinas Protegidas

Publicidad


Desde islas remotas de las regiones de Aysén y Los Lagos hasta el Centro de Convenciones de Vancouver, en Canadá, llegaron dirigentes y representantes de comunidades indígenas y pescadores artesanales para participar en el Quinto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas -IMPAC 5-.

Se trata de las comunidades de Weki Will e islas Desertores/costa de Chaitén, de la Región de Los Lagos, y de islas Huichas Guaitecas y Puerto Cisnes, de la Región de Aysén, cuyos representantes participarán en diversas actividades de este evento que reúne comunidades indígenas, autoridades y actores de la conservación marina de todo el mundo para informar, inspirar y promover la acción por las áreas marinas protegidas.

Celestino Ancamil, presidente de la Agrupación Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos de Puerto Cisnes, y Pamela Mayorga, asesora y apoyo técnico local de la ECMPO Islas Desertores y Costa de Chaitén.

“Estamos contentos de traer hasta acá la voz de nuestras comunidades y tener la oportunidad de compartir nuestra visión sobre la protección marina y usos ancestrales con otros pueblos originarios del mundo”, señaló al respecto Pamela Mayorga, asesora y apoyo técnico local de la ECMPO Islas Desertores y Costa de Chaitén.

Mayorga destacó que Canadá ha sido un ejemplo de respeto, reconocimiento e integración de sus pueblos originarios en las políticas y medidas de conservación del patrimonio natural de ese país.

Rol indígena

IMPAC5, en efecto, reconoce que los pueblos indígenas han tenido un rol importante en la protección y manejo del mundo marino, y dentro de sus objetivos establece el apoyo y amplificación de sus voces, creando oportunidades para que pueblos originarios de todo el mundo se reúnan, compartan y aprendan unos de otros acerca de sus experiencias de protección marina costera y conservación de sus recursos.

En ese contexto, los representantes de las comunidades de la Patagonia participarán en los paneles de conversación “Contribución del pueblo indígena a la conservación de la Patagonia azul: un llamado al reconocimiento y a la acción” e “Iniciativas bottom-up y comunidades indígenas: liderazgo en la designación y manejo de las Áreas Marinas Protegidas”, entre otras actividades de intercambio de saberes y experiencias.

“Hemos venido hasta acá representando a nuestras comunidades que llevan años solicitando apoyo para detener las malas prácticas ambientales y sociales de industrias como la salmonicultura, que ha devastado nuestros ecosistemas y dañado nuestros bancos naturales y espacios históricos de interacción litoral. No hay una determinación exacta de la contaminación generada en la Patagonia, por lo tanto, es urgente buscar respaldo y visibilizar la problemática de nuestro territorio”, señaló al respecto Nelson Millatureo, presidente de la Comunidad Indígena Antunen Rain de islas Huichas, solicitantes del ECMPO Huichas.

Administración

Por su parte Juan Catin, presidente comunidad indígena de Buill, solicitantes del ECMPO Weki-Will en la Región de Los Lagos, dijo que “las comunidades indígenas -junto a nuestros vecinos pescadores artesanales, agricultores, entre muchos otros- somos quienes debemos administrar nuestros espacios; somos nosotros quienes hacemos todo por conservar los recursos y fortalecerlos con un mejor manejo a escala local, porque sabemos -más que nadie- que son nuestro sustento económico y cultural. En este Congreso será muy enriquecedor compartir experiencias de otros países al respecto”.

Todas estas comunidades solicitaron hace varios años -entre 2017 y 2020- la creación de Espacios Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) en sus territorios, para poder resguardar sus usos consuetudinarios protegiendo -a la vez- los recursos y entorno natural. Las solicitudes están aún en tramitación, a pesar de que la ley señala que debiese pasar alrededor de un año desde el ingreso de la solicitud hasta la entrega de la Destinación Marítima.

Los dirigentes aprovecharon esta instancia internacional para dar más visibilidad a sus iniciativas y solicitar al Estado agilizar los procesos de tramitación.

“Las comunidades queremos desarrollo, claro que sí, pero uno sostenible, local, equilibrado y ético. La inversión debe tener pertinencia territorial y garantizar que sus habitantes tengan acceso a fuentes de herramientas y recursos bien conservados”, complementa Pamela Mayorga.

ECMPO

Los ECMPOs, que surgen en 2008 con la Ley Nº20.249, son una figura de administración territorial que permite avanzar y fortalecer la gobernanza ambiental inclusiva en Chile, sobre todo en lo que respecta al reconocimiento de los usos tradicionales de pueblos originarios y a la protección y conservación de la biodiversidad marino-costera a nivel local.

Su administración y uso se asigna a comunidades o asociaciones de pueblos originarios vinculadas al borde costero, otorgándoles la oportunidad de crear un modelo de gobernanza local en el que sean ellos mismos quienes gestionan y controlan el uso de recursos naturales y la protección del ecosistema que los sostiene. Ello, integrando y considerando los intereses y opiniones de las todas las comunidades locales que, precisamente, son los primeros afectados por las restricciones en los usos o por la afectación de emprendimientos industriales.

“En un encuentro internacional de las características del IMPAC, que congrega a cientos de personas relacionadas con la protección marino-costera y con la conservación de sus especies, no pueden estar ausentes quienes han habitado históricamente los asentamientos costeros. La conservación empieza con las comunidades locales”, dijo César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, entidad que trabaja para mejorar la conservación de la Patagonia chilena.

Al respecto Celestino Ancamil, presidente de la Agrupación Turismo Náutico y Conservación de Cetáceos de Puerto Cisnes, dijo estar “agradecido de poder estar presentes en el IMPAC 5 para traer la inquietud y la voz de los actores locales de nuestras comunidades que trabajan por la conservación marina y por las futuras generaciones”.

“Para nosotros es relevante elevar y amplificar la voz de las propias comunidades”, dijo por su parte Francisco Solís Germani, quien dirige el trabajo de la ONG Pew en la Patagonia chilena.

“Ellos están tomando liderazgo innovador y activo en las estrategias de conservación de los ecosistemas en los que conviven, basándose en los valores culturales que constituyen su identidad. Es por esto que estamos apoyando la participación de representantes del pueblo Rapa Nui y de la Patagonia chilena en este encuentro internacional”, finalizó.

Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

Publicidad

Tendencias