Publicidad
Científico chileno: “Me puedo imaginar una crisis en que el agua no alcance para satisfacer necesidades básicas” CULTURA|MEDIOAMBIENTE

Científico chileno: “Me puedo imaginar una crisis en que el agua no alcance para satisfacer necesidades básicas”

Publicidad

Con motivo de la conmemoración del 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1993, el académico y especialista en gestión de agua Rodrigo Fuster reflexiona acerca de la crisis hídrica que vive nuestro país y los principales desafíos respecto a este recurso. “No soy muy optimista sobre la crisis actual y los desafíos que tenemos, creo que no se le ha dado históricamente el peso de lo que podría significar esta crisis hídrica”, sentencia en relación a la falta de medidas que permitan enfrentar de mejor forma la creciente escasez de agua.


Un científico advirtió sobre una posible crisis de escasez hídrica, en entrevista que publicó la Universidad de Chile.

Chile enfrenta actualmente la sequía más grande de su historia, 14 años consecutivos donde las precipitaciones han estado por debajo del promedio anual y donde las reservas de agua se han ido agotando en forma alarmante.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, la alerta fue planteada por el especialista Rodrigo Fuster Gómez, ingeniero agrónomo con mención en Manejo de suelos y aguas de la Universidad de Chile, Máster y Doctor en Ciencia y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Actualmente, se desempeña como profesor asociado en el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y como director del Laboratorio de Análisis Territorial.

Su investigación se ha centrado en comprender los problemas territoriales asociados con la gestión del agua en diferentes cuencas de Chile, con el fin de aportar en el desarrollo de alternativas más sostenibles fundadas en los intereses y conocimientos locales, y -al mismo tiempo- influir en la política pública hídrica con miras a un desarrollo más sustentable.

El científico Rodrigo Fuster.

Gris escenario

– ¿Cuál es el escenario hídrico que enfrentamos hoy en Chile?

La mega sequía que afecta a nuestro país es una situación nueva en nuestra historia, nunca experimentamos más de tres años consecutivos de sequía y difícilmente estamos preparados si no tenemos la experiencia. El agua no alcanza porque disminuyó la oferta y aumento la demanda de este recurso. Las aguas superficiales ya no son suficientes para sostener las actividades productivas, entonces ha aumentado la demanda de aguas subterráneas, el problema es que la extracción de estas en algunos lugares es de tres veces la recarga natural, es decir, claramente lo estamos sobreexplotando.

– ¿Cuáles son los desafíos para hacer sostenible este recurso?

Evidentemente, cuando hablamos de sostenibilidad, nos hemos encargado de tomar decisiones sin tener la información suficiente que puede gatillar este problema de escasez, que ya no tiene que ver con cuanto la naturaleza nos está entregando, sino con cómo hemos decidido como sociedad aumentar nuestra potencial demanda. Tenemos serios problemas de información, porque cada vez tenemos más datos y más accesibles, pero aún es insuficiente para incorporar que la modelación hidrológica considere escenarios de incertidumbre. No soy muy optimista sobre la crisis actual y los desafíos que tenemos, creo que no se le ha dado históricamente el peso de lo que podría significar estar en una crisis hídrica. Necesitamos más agua y tenemos menos agua, pero no hemos tocado fondo. No sé en qué momento ni cómo se va a presentar esa situación, pero me puedo imaginar una crisis en que el agua no alcance para satisfacer necesidades básicas. No se ha hecho suficiente porque deberíamos estar ahora preparándonos para lo que ocurrirá en 30 años más y no lo que está ocurriendo ahora.

Acciones posibles

– El panorama claramente no es alentador, pero ¿qué podemos hacer como sociedad?

Es muy difícil tomar conciencia cuando el problema no es tangible todavía. No tenemos idea de lo que significa vivir sin agua, en Santiago lo máximo que ha durado un corte de suministro ha sido exagerando dos días. La mayor parte de la población nacimos y crecimos abriendo la llave y teniendo agua de calidad y en cantidad continuamente, entonces es muy difícil ser consciente de lo crítico que es, si no lo estas padeciendo. Ahora, el problema no se resuelve con que nosotros en la casa consumamos menos agua porque en realidad el consumo humano es poco en relación al resto de los otros actores, pero si hay una ciudadanía consciente de este problema ello nos hace menos vulnerables a un escenario cuando esto cambie y nos falte el agua. Por decirlo de otra manera, el que está acostumbrado a lavarse los dientes con un vaso de agua seguro estará más preparado para cuando no tenga agua en la llave y se lavará los dientes igual versus el que no estuvo consciente de este escenario.

– Entonces, el problema que enfrentamos de sequía y sobreexplotación de este recurso recae en actividades productivas como la agricultura…

Hoy es un hecho. La necesidad de producción de alimentos para una población creciente conlleva el aumentar la superficie de cultivos y no hay que demonizar la expansión agrícola porque necesitamos producir alimentos, lo que pasa es que desde una perspectiva del bien común de un territorio (país), hay ciertas acciones que sabemos que generan un desmedro sobre el sistema, entonces si esta expansión agrícola ocurre en una zona donde hay problemas de escasez hídrica, lo que vamos a generar es un impacto negativo sobre otras necesidades de la población. Otro tema son las instituciones que existen hoy en día en nuestro país para administrar o gestionar el agua superficial y subterránea, que en el caso de las primeras son insuficientes y en las segundas casi nulas.

Modificación legal

– ¿Qué podemos decir desde el punto de vista legal? ¿Cómo se regula todo esto?

El año pasado hubo una modificación legal en la cual se exige la conformación de comunidades de usuarios de aguas subterráneas, entonces deberíamos esperar que en el corto y mediano plazo se conformen estas organizaciones y que las aguas subterráneas se empiecen a gestionar de manera colaborativa. Y, como política pública, creo que es muy interesante la conformación de consejos de cuencas para tener una nueva gobernanza, lo que es una oportunidad de buscar una forma más adaptativa y colaborativa para enfrentar estos desafíos.

– Desde 1981 ha habido varios esfuerzos para modificar el Código de Aguas y es el año pasado cuando se consigue reconocimiento del acceso al agua y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable, es decir, prioriza el consumo humano. ¿Es este un paso importante en materia de resguardo de este recurso?

Exactamente. Este 2022 se priorizó el consumo humano del agua, una deuda que teníamos como país porque ya nos habíamos comprometido con la ONU (Organización de Naciones Unidas), pero que no habíamos sido capaces de llevarla a cabo. También en materia legal se creó el derecho in situ, un paso muy importante con respecto a la propiedad, se crea un nuevo derecho para mantener y conservar el agua en los ecosistemas, esto último es una novedad y tenemos que ver cómo va a funcionar.

– ¿Es posible realizar cambios de fondo y sustanciales cuando en nuestra actual Constitución se establece que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”?

Creo que son todas modificaciones que van en una dirección correcta, pero que son insuficientes, tenemos que tomar una decisión por el bien común. La falla no está en la Ley, sino en la actual Constitución que establece que los derechos que tenemos sobre el aprovechamiento de aguas otorga propiedad, por lo cual, cuando tenemos que tomar una decisión por el bien común, no podemos pasar encima de la propiedad privada y eso es un pilar del modelo de desarrollo que nosotros (ciudadanía) hemos decidido y que si queremos cambiarlo tenemos la oportunidad de cambiarlo en una nueva Carta Magna.


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

 

Publicidad

Tendencias