El ciclo de cine “50 años de memoria” comenzará este martes con “La ciudad de los fotógrafos”, de Sebastián Moreno, y continuará con “El mocito”, de Marcela Said, “Cien años de Mónica”, de Raúl Morales, “Chile despertó” (selección de 11 cortometrajes de varios autores), “Punto de encuentro”, de Roberto Baeza, y “Mi país imaginario”. Será en el marco del 50 aniversario del derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Salvador Allende.
Con motivo de los 50 años del golpe de Estado en Chile se exhibirá en Madrid el ciclo de cine “50 años de memoria”, en el marco del 50 aniversario del derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Salvador Allende.
La actividad fue organizada por la embajada de Chile en España, específicamente por la Agregaduría Cultural, encabezada por Germán Berger, junto con Casa América.
El ciclo en la Sala Iberia de la Casa América de Madrid (Plaza Cibeles), integrado por cinco largometrajes documentales y varios cortometrajes y presentado por la cineasta chilena Cecilia Barriga, se inaugurará este martes con la premiada cinta “La ciudad de los fotógrafos” (2006), de Sebastián Moreno.
“La ciudad de los fotógrafos” cuenta historia de un grupo de reporteros gráficos durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
“El relato de ‘La ciudad de los fotógrafos’ es contado a través de mi propia relación con este movimiento de fotógrafos, al cual mi padre perteneció. Cuando era niño, ellos llegaban hasta mi casa con sus fotografías y de forma temprana conocí la terrible realidad del país en que viví. Para mí, en ese momento, nació la necesidad de mirar, observar el mundo que me rodeaba y comencé a tomar mis propias fotografías”, explica su director.
“A partir de mis recuerdos de infancia en dictadura, parto en búsqueda de estos fotógrafos y de sus fotografías. El relato se articula desde mi punto de vista, a partir de elementos subjetivos, lugar desde donde comprenderemos cómo sus motivaciones más íntimas se transformaron en convicciones que los llevaron a fotografiar situaciones catalogadas como de guerra”.
“Las fotografías están tratadas como si fueran parte de un álbum familiar, metáfora que utilizo también para hablar de lo que ocurrió en la sociedad chilena en aquella época y que nos dividió y enfrentó. La ciudad de los fotógrafos se propone como tarea, revelar el acto poético de cada encuadre”, agrega.
En sus palabras, se trata de “un retrato íntimo que se enfrenta a la experiencia del dolor, del miedo a la muerte y a la valentía de pertenecer a una generación que mediante sus fotografías intentó derrocar a la dictadura solamente con sus cámaras. Pero también veremos la metamorfosis personal de los fotógrafos, desde héroes ingenuos y combativos, hasta los seres humanos que sufrieron y que tuvieron que guardar su dolor para continuar”.
“En la calle, al ritmo de las protestas, se formaron y crearon un lenguaje metafórico y político. Para ellos, fotografiar fue un ejercicio de libertad, un intento de supervivencia, una alternativa para poder seguir viviendo. Captar la imagen fue su única oportunidad de no ser meras víctimas de la realidad y una misión en la historia de Chile. Sus fotografías sirvieron para apoyar el testimonio de las víctimas y fueron fundamentales para los procesos de justicia. Algunos de ellos fueron reprimidos brutalmente, otros asesinados… la mayoría siguen vivos. Representan el inhóspito pasado de Chile y la metamorfosis de la sociedad chilena. Esta película habla de ellos”, señala la reseña.
Otras películas que forman parte del ciclo son “El mocito” (Chile, 2011/Marcela Said), “Cien años de Mónica” (Chile-Italia, 2021) con la presencia de su director Raúl Morales y “Punto de encuentro” (Chile, 2022/Roberto Baeza). El ciclo se clausurará el 21 de noviembre con el más reciente largometraje de Patricio Guzmán, “Mi país imaginario” (Chile-Francia, 2022).
Complementa el ciclo el programa “Chile despertó”, conformado por una sesión de cortometrajes de varios autores sobre el estallido social en Chile en 2019, comisariado por María José Bello, curadora y docente de ECA-UACh (Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia), quien será la encargada de presentarlos.
“El ciclo es una invitación abierta e inclusiva a conocer esa historia para renovar la esperanza en un mañana mejor. Es un llamado a construir el futuro entre todas y todos como homenaje a quienes no están, a aquello que perdimos, a la democracia que recuperamos y a la fe que nos proyecta como una sociedad libre, solidaria y con derecho a decidir”, señalan los organizadores.
“Se cumplen 50 años desde el golpe de Estado en Chile, un suceso dramático que marcó la vida de chilenas y chilenos y que se erigió en un hito histórico para el mundo. La ruptura violenta de la larga tradición democrática de Chile trajo consigo una ola de crímenes, torturas, represión y exilio, frente a las cuales siguen existiendo deudas en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Queremos imaginar el cincuentenario del 11 de septiembre de 1973 como una fecha de encuentro con la memoria y una incitación a imaginar futuros de mayor justicia y mejor democracia”.
Programación:
Martes 16 de mayo:
La ciudad de los fotógrafos, dirigida por Sebastián Moreno.
Chile, 2006, 80’ / (TP)
Miércoles 7 de junio:
El mocito, dirigida por Marcela Said.
Chile, 2011/ 70’ (+12)
Miércoles 13 de septiembre:
Cien años de Mónica, dirigida por Raúl Morales.
Chile-Italia, 2021 / 100’ (TP)
Presentación y coloquio con la participación del director.
Miércoles 11 de octubre:
Chile despertó: selección de 11 cortometrajes.
Varios autores/Chile, 2019-2020, 78’
Martes 24 de octubre:
Punto de encuentro, dirigida por Roberto Baeza.
Chile, 2022 / 90’ (TP)
Martes 21 de noviembre:
Mi país imaginario, dirigida por Patricio Guzmán.
Chile-Francia, 2022 / 83’ (TP)
Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ