![De Aguirre en el ojo de la tormenta por declinación a invitación de Feria de Frankfurt](https://media-front.elmostrador.cl/2023/03/jaime-de-aguirre2-agencia-uno-2.jpg)
De Aguirre en el ojo de la tormenta por declinación a invitación de Feria de Frankfurt
El Gobierno rechazó la invitación a ser país invitado de honor del principal evento literario del mundo en 2025 por temas de presupuesto. Autores como Óscar Contardo, Faride Zerán y Nona Fernández se fueron en picada contra la cartera de las Culturas, igual que la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y el diputado Alejandro Bernales, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, quien pidió revisar la decisión. “Era una gran oportunidad para ese ecosistema de editoriales. Algo está funcionando muy mal en el Ministerio de las Culturas”, resumió Contardo.
El Ministerio de las Culturas recibió duras críticas luego de la decisión de rechazar una invitación de la Feria del Libro de Frankfurt para ser el país invitado de honor en la edición de 2025.
Al ser consultado este jueves en La Moneda, el ministro Jaime de Aguirre –que esta tarde inaugurará la Furia del Libro, el principal evento literario de las editoriales independientes– evitó opinar al respecto, pero un comunicado enviado previamente a este medio atribuyó la decisión a temas de presupuesto.
Autores como Óscar Contardo, Faride Zerán y Nona Fernández se fueron en picada contra el ministerio, igual que la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y el diputado Alejandro Bernales, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados.
El editor Pablo Dittborn fue uno de los pocos en defender la decisión.
“Es una Feria de profesionales, léase, de editoriales y agentes literarios. Sin público y sin venta de libros. No tenemos una masa crítica que ofrecer, que ya no esté en manos de agentes o de editoriales. Argentina y Brasil fueron y solo terminó en un gasto. Nuestra experiencia en México nunca ha sido evaluada y creo que solo fue gasto e inversión cero”, señaló.
En cambio, su colega Arturo Infante, director de la Corporación del Libro y la Lectura, se puso en la vereda de enfrente.
Es “una decisión incomprensible, que solo se puede explicar desde el desconocimiento del significado y trascendencia cultural de la Feria de Fráncfort. No se están sopesando las consecuencias futuras de este tremendo desaire”, expresó Infante.
“La razones económicas esgrimidas son un mentís a todo lo declarado en relación con el aumento de los presupuestos de cultura y su aporte al crecimiento económico. Pésima señal para los autores y todo el ecosistema del libro, que solo refuerza un efecto simbólico fatal sobre la proverbial invisibilidad del libro en Chile. Espero que las autoridades escuchen otras voces más allá de las ignoras que los llevaron a esta pésima decisión y la reviertan pronto en beneficio del país”, agregó.
“¿Qué pasa en el ministerio?”
Entre los escritores, en tanto, las críticas fueron transversales.
“Una lástima”, comentó la escritora Nona Fernández, al ser consultada por El Mostrador sobre la noticia que publicó previamente el portal Ex-Ante.
“Y un asco que la derecha, a la que jamás le ha preocupado la internacionalización de nuestros autores, hoy sea la que dé pauta de conversación sobre esto”, agregó.
Para Contardo, en tanto, “es una pésima noticia y una pésima decisión, sobre todo si se argumenta el ecosistema del libro en Chile, porque Frankfurt es justamente una feria para que las editoriales expandan sus negocios, den a conocer sus catálogos, logren que sus autores sean traducidos y conocidos”.
“Era una gran oportunidad para ese ecosistema de editoriales. Algo está funcionando muy mal en el Ministerio de las Culturas”, subrayó.
“Un agravio”
Igualmente categórica fue Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo, académica y escritora.
“No quiero pensar que si la invitación fuera a una feria internacional de vinos o de algún otro producto la respuesta habría sido otra. Dos Premios Nobel de Literatura, así como narradores, poetas y ensayistas de sólido prestigio y reconocimiento internacional, nos hablan no solo de un patrimonio que debemos apreciar sino además reconocer a través de la difusión, más en un marco como la Feria Internacional de Frankfurt”, expresó.
“La cultura es importante para este Gobierno, así que no me explico la decisión de restarse por cuestiones económicas en un gesto que el mundo literario mira, y con razón, como un error y un agravio, y que la oposición aprovecha para clavar banderas en un ámbito que siempre ha considerado secundario”, añadió.
“Oportunidad perdida”
También David Hevia, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), lamentó “profundamente” la decisión.
“No solo por la oportunidad que pierde Chile de hacer visible en ese nivel la literatura de un país que ha obtenido en dos oportunidades el Premio Nobel, sino también por la pobreza de las explicaciones dadas. En efecto, más allá del vuelco dado en la postura oficial, esto de aludir a los costos y a una supuesta austeridad es no entender que la cultura de una sociedad es su fundamento”, dijo.
“La decisión es el síntoma de una institucionalidad que apenas dedica el 0,44% del erario nacional a las culturas, y sin embargo se dice que el presunto ahorro permitirá favorecer un ‘ecosistema del libro’. ¿Qué ecosistema es ese que aplica un impuesto horroroso al libro y muestra drásticas caídas en la publicación de textos de literatura, ciencia, educación y filosofía?”, recalcó.
Hevia además señaló que le llamaba mucho la atención que las autoridades hablen de austeridad en cultura. “¿Por qué no aplicamos austeridad al gasto militar, entonces? ¿Por qué tenemos tantos agregados militares y tan pocos agregados culturales en las embajadas?”, se preguntó.
“Inexplicable”
La decisión también tomó por sorpresa al diputado Alejandro Bernales, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados.
“Chile no se puede restar de estos eventos tan importantes, es un poco inexplicable. Mucho menos cuando te invitan para ser el invitado de honor en una de las ferias más relevantes del mundo. Invito al ministerio a que reevalúe esta decisión”, dijo.
“Participar de la Feria de Frankfurt es una oportunidad para difundir las creaciones de nuestros artistas, dar a conocer a nuestro país en materia cultural, pero sobre todo es un gran escenario para conmemorar los 50 años del golpe de Estado en pleno corazón de Europa y decirle al mundo que los hechos que ocurrieron en Chile no se pueden repetir jamás”, sostuvo.
Al ser consultado anteriormente el ministerio al respecto, la respuesta fue que “Chile asistirá a la Feria del Libro de Frankfurt como participante, no como invitado de honor. La decisión obedece a priorizar los recursos al fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en Chile, con el objetivo de retomar la tradición de una Feria Internacional del Libro en nuestro país”.
“Además, se consideraron motivos presupuestarios, ya que ser invitado de honor en esa feria significa una gran inversión, que acorde al lineamiento de austeridad, enfocaremos en gasto público para una iniciativa de alcance internacional en Chile que permita volver a posicionar a nuestro país como espacio de reconocimiento mundial en esta área”, añadió el Ministerio de las Culturas.
Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ