Publicidad
Tesoros Humanos Vivos preparan arpilleras en conmemoración de los 50 años del golpe CULTURA

Tesoros Humanos Vivos preparan arpilleras en conmemoración de los 50 años del golpe

Publicidad

Gracias a una convocatoria oficiada por la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, en colaboración con el Museo Histórico Nacional y el apoyo de Fundación Artesanías de Chile, arpilleristas de diferentes comunas de la Región Metropolitana reconstruirán, a través del bordado, sus memorias en torno al Golpe de Estado. Treinta artesanas, entre las que se encuentran arpilleristas reconocidas dentro del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, crearán 30 arpilleras que serán expuestas en el mes de septiembre en el Museo Histórico Nacional, en el marco de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Las arpilleras serán parte de una muestra itinerante que se podrá visitar en dos espacios durante 2023: Museo Histórico Nacional y Casa Velasco (sede central de Fundación Artesanías de Chile). Se espera que la muestra itinere en otros espacios durante 2024.


Cada jueves, desde el 1 de junio al 20 de julio, se realiza en Casa Velasco, sede central de Fundación Artesanías de Chile, el taller práctico “Arpilleras de la memoria: a 50 años del golpe”.

Se trata de una actividad colaborativa organizada por la Subdirección del Patrimonio Cultural Inmaterial en colaboración con el Museo Histórico Nacional y la Fundación.

En la instancia se reúnen 30 mujeres arpilleristas, dos de las cuales son reconocidas como Tesoros Humanos Vivos, para crear 30 piezas de arpilleras con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Además, se realizará un taller de cocuratoría con el fin de generar el contenido para la exposición que se llevará a cabo como resultado final de la actividad.

Itinerante

Las piezas resultantes conformarán una exhibición itinerante de tres meses de duración, que iniciará su recorrido en el Museo Histórico Nacional y posteriormente se trasladará a Casa Velasco. Se espera que para 2024 esta muestra continúe en itinerancia, para lo cual se están barajando diversas opciones.

Esta práctica surge motivada por la defensa de los derechos humanos y la solidaridad grupal durante la época de represión y persecución política asociada a la dictadura militar desde septiembre de 1973.

A través de talleres impulsados por la Vicaría de la Solidaridad y otras instituciones, mujeres en distintas poblaciones de Santiago, crearon espacios de encuentro, solidaridad y resistencia para enfrentar la crisis política y social de la época, como es el caso de los talleres formados en las comunas de Peñalolén, Renca, Pudahuel, Huechuraba y La Pintana, entre otras.

Así es como nace una tradición de bordado que se mantiene hasta el día de hoy, salvaguardada en manos de mujeres que vivieron aquellos años, como en otras que han aprendido de ellas, generando una tradición reconocida e identificada en el país y el extranjero.

Reconocimiento

Uno de estos reconocimientos fue el reciente ingreso al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial, reconocimiento entregado por el Estado de Chile a comunidades cultoras de diversas expresiones y tradiciones vivas cuyo acervo de conocimientos y técnicas se transmiten de generación en generación.

Las arpilleras son fuentes de la historia de Chile, ya que a través de estos paños bordados fueron dadas a conocer diversas situaciones que en la dictadura no podían ser contadas.

Además, esta práctica entregó a las arpilleristas -y lo hace hasta el día de hoy-, herramientas para poder sobrellevar la vida en todas sus dimensiones: económica, social, emocional y política. Así, la arpillera no solo funciona como herramienta de denuncia, sino que además de reparación, de conmemoración y de memoria.


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

Publicidad

Tendencias