Publicidad
“Los Colonos”, la película de Felipe Gálvez que va por el Oscar anuncia su estreno en Chile CULTURA

“Los Colonos”, la película de Felipe Gálvez que va por el Oscar anuncia su estreno en Chile

Publicidad

La película de Felipe Gálvez llega a Chile tras un exitoso paso por festivales internacionales. Desde el próximo 18 de enero estará en la cartelera nacional.


La premiada película Los Colonos finalmente fijó su fecha de estreno en el país. El filme dirigido por Felipe Gálvez es la película elegida por la Academia de Cine para representar a Chile en los premios Oscar.

“Los Colonos” es el primer largometraje de Gálvez, quien en 2018 asombró a Cannes con su cortometraje “Rapaz”. Ahora, ofrece un western de revisionismo histórico que cuenta con actuaciones de Alfredo Castro, Mark Stanley , Marcelo Alonso, entre otros. Desde el próximo 18 de enero estará en la cartelera nacional.

Se trata de una ficción histórica que transcurre entre 1901 y 1908, que toma elementos del western, el cine de aventuras y el thriller político para explorar tópicos pocos abordados dentro del cine nacional como: la colonización de la Patagonia, el Genocidio Selk’nam, el mestizaje y el modo en que los países construyen su historia oficial, a través de imágenes y fragmentos borrados.

Su reconocimiento comenzó en Cannes, donde recibió el Premio FIPRESCI de la crítica internacional. Desde entonces se ha instalado como un proyecto de envergadura con un interesante recorrido por festivales.

Tras el estreno mundial en Cannes, “Los Colonos” ha sido galardonada en los Golden Rooster Awards, el Festival de Cine de Estocolmo, el Festival Du Noveau Cinéma, el Almería Western Film Festival y el Festival de Cine de Lima, entre muchos otros eventos cinematográficos.

“Ambientada en el Chile de 1901, Los Colonos comienza cuando un estanciero rico en Tierra del Fuego contrata a un teniente inglés y un mercenario estadounidense para abrir una ruta para sus ovejas hasta el Atlántico”, señala la sinopsis del filme.

“Me parece importante cuestionarnos sobre la ausencia de un relato nacional, que nos permita recordar, reflexionar y entender los hechos horribles que sucedieron, tanto durante la dictadura como con nuestros pueblos originarios hace tan solo 100 años. Hechos que muchas veces intentan ser borrados por intereses económicos y políticos, que van generando una incapacidad histórica de enfrentarnos a nuestro pasado, un desprecio a nuestra historia”, señaló el director en entrevista a El Mostrador.

La realización de la ficción fue posible gracias a la colaboración de ocho países y el apoyo de inversionistas estadounidenses e ingleses, junto con el valioso respaldo de MK2, una de las principales agencias de ventas a nivel mundial.

 

 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad