La cinta, exclusivamente hecha con imágenes aéreas y con música de Felipe Castro, posee una clara influencia de la película “Koyaanisqatsi” (1982), del cineasta Godfrey Reggio, que como el documental chileno muestra escenas de la naturaleza, la presencia humana y su impacto en el mundo.
Una particular cinta sobre la cosmovisión mapuche y el sistema de vida imperante en Chile ha estrenado en la plataforma gratuita Ondamedia el cineasta Roberto Urzúa.
Mapu Kutran cuenta con la particularidad de haber sido exclusivamente hecha con imágenes aéreas, posee una clara influencia de la película Koyaanisqatsi (1982), del cineasta Godfrey Reggio, que como el documental chileno muestra escenas de la naturaleza, la presencia humana y su impacto en el mundo natural.
En esta entrevista, Urzúa me señaló las dificultades que tuvo para filmar, con más de una anécdota en el propio territorio mapuche, y la influencia del documentalista Patricio Guzmán a la hora de ponerle voz al filme.
“Mapu Kutran es una enfermedad de la medicina mapuche y que afecta a las personas que le faltan el respeto a ciertos elementos, como fuentes de agua, el lugar donde se cosechan las plantas medicinales o lugares con mucho, mucho poder, en el fondo cuando la persona les falta el respeto a estos lugares, se enferma físicamente, y la única manera de mejorarse en el fondo es hacer ofrenda, hacer ceremonia con los machis y devolverle a la tierra en el fondo este daño que se le causó”, explica.
Respecto a la decisión de usar tomas exclusivamente áreas, el director cuenta que “de chico que siempre tuve esta esta fantasía de volar y como ver desde arriba las cosas, y cuando salieron los drones como que me volví loco grabando”.
“Fueron como cuatro años de registro en el fondo. No fue un documental que fue hecho de manera muy tradicional, sino que fue mucho registro y al mismo tiempo fue este descubrimiento personal, como más este acercamiento a la cultura mapuche”.
Por otro lado, “lo que fui descubriendo es que lo que se lograba con esta distancia también era mostrar al planeta como un personaje más, como que en el fondo uno logra de otra perspectiva a la tierra, y en el mismo documental se menciona como que se ve por ejemplo la deforestación, como si fueran cicatrices, se ve la sequía como si fueran estas grietas que tienen los viejitos en las manos”.
El cineasta además reconoce la influencia del clásico Koyaanisqatsi en esta obra.
“Fue como una gran inspiración. Esa película es solamente imágenes y música y sonido de música de Philip Glass y en el fondo mi idea al principio fue eso, yo quise hacer una película solo con imágenes y música”.
Al final, lo último que hizo fue el guion, para incorporar la visión mapuche.
“Eso igual es súper ambicioso, hablar de la cultura mapuche, porque es súper profunda y muy llena de conceptos. Lo que hice fue buscar ciertos conceptos que me hicieron sentido”, detalla.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.