Publicidad

Nuevo documental sobre el escritor Roberto Bolaño se presentará en festival de cine en España

Publicidad
Nicolás Ulloa Peñailillo
Por : Nicolás Ulloa Peñailillo Licenciado en Literatura.
Ver Más

En la cinta figuran escritores como Jorge Carrión, la poeta Luna Miguel, la académica chilena Constanza Ternicier, e inclusive uno de los nombres que más se puede asemejar al estilo narrativo de Bolaño como Alejandro Zambra.


El periodista y documentalista chileno Tomás Achurra presentará este lunes su obra titulada “Escribir no es normal”, centrada en la figura del escritor Roberto Bolaño (1953-2003), en el primer Blanes Costa Brava International Film Festival, que se extenderá hasta el sábado.

La cinta abarca el periodo en que Bolaño vivió en la región de Cataluña, España, desde el año 1977 al 2003, donde se muestra las ciudades en las que residió: Barcelona, Girona, y finalmente Blanes, paisajes que nos remontan al famoso camping de Castelldefells, lugar de trabajo que aparece en su obra narrativa y donde Bolaño realmente trabajó como nochero.

Achurra logró capturar fuentes de primera información a partir de su visita a los distintos hogares del escritor, y de contactarse con personas que rodeaban a la figura autoral.

Las voces que dan estructura al documental fueron partícipes de la vida del narrador, tal como una de sus exparejas, Edna Lieberman, quien es la protagonista de uno de sus poemas. Desfilan compañeros de ruta, de trabajo, en última instancia, gente de a pie que lo conocía en su faceta del día a día.

También aparecen personalidades que fueron influenciadas de manera determinante por la obra de Bolaño: críticos, fans, o profesionales que han adaptado su obra a otros formatos. En la cinta figuran escritores como Jorge Carrión, la poeta Luna Miguel, la académica chilena Constanza Ternicier, e inclusive uno de los nombres que más se puede asemejar al estilo narrativo de Bolaño como Alejandro Zambra.

“Gracias a las personas que conocieron a Bolaño en su ambiente cotidiano, es posible que dilucidemos su lado más amistoso, las lecturas que hacía, los juegos de mesa por los que sentía más atracción, o cómo su juventud en México y los años vividos en España terminan por confluir con el enraizado lenguaje chileno, que da como resultado el excelente ritmo de sus novelas por el que es tan vanagloriado”, señaló el realizador.

“El documental será revelado por primera vez en Blanes y esperamos que se siga abriendo camino en otros festivales extranjeros hasta que llegue finalmente a ser proyectado en nuestras salas de cine”, aseguró.

Achurra (32) es un periodista y realizador chileno radicado en Barcelona desde 2021. Especializado en cultura y temas sociales se ha desempeñado como periodista y editor en diversos medios web. Sus documentales Toque de queda (2015) relata las vicisitudes del movimiento pop rock chileno bajo la dictadura de Pinochet; Fuerza mayor (2017) los márgenes de la electrónica under chilena y las diversidades en voz del músico IOVI; Insurrección (2021) es el reflejo en primera persona del estallido social chileno del año 2019. “Escribir no es normal” (2024) es su trabajo más reciente.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias