Publicidad
Chileno premiado por libro sobre romanticismo alemán en Chile: “Los artistas tenían un sesgo racial” CULTURA

Chileno premiado por libro sobre romanticismo alemán en Chile: “Los artistas tenían un sesgo racial”

Publicidad
Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Miguel Gaete fue galardonado con el premio Klaus Heyne 2023 por una obra que fue publicada en Nueva York y aún inédita en Chile. Él hizo “una revisión impugnadora que incorpora elementos de critica poscolonial, temas de raza y genero dentro del análisis de pinturas, dibujos y grabados”.


Una “visión impugnadora” quiso realizar el chileno Miguel Gaete en un premiado libro que versa sobre el romanticismo alemán en Chile.

Doctor en Historia del Arte y Doctor en Filosofía, actualmente residente en Inglaterra, Gaete fue galardonado con el premio Klaus Heyne 2023 por la obra “Cultural Exchanges and Colonial Legacies in Latin America: German Romanticism in Chile”.

La investigación fue recientemente publicada en Nueva York. Hasta ahora, Gaete es el único latinoamericano y el único chileno en recibir este reconocimiento.

El galardón es considerado el premio más importante en el mundo en estudios del romanticismo alemán. Este premio es otorgado cada dos años por la Universidad de Frankfurt gracias a la donación de Klaus Heyne, quien fue un prestigioso coleccionista de arte romántico.

Consiste en 15.000 euros y la organización de una conferencia sobre el tema, la cual se llevará a cabo en octubre en Frankfurt. El ganador previo fue Joanna Raisbeck de la Universidad de Oxford por una investigación sobre Karoline von Günderrode, una escritora romántica.

Origen

Gaete cuenta que el libro comenzó como un proyecto de investigación doctoral en la Universidad de York, en Reino Unido.

“El departamento de Historia del arte en esta universidad es reconocida por sus investigaciones en arte del siglo 19, particularmente arte victoriano inglés, y mi proyecto apuntaba a ampliar este espectro a través de la incorporación de Alemania y Latinoamérica en línea con lo que ahora se llama historia del arte global”, indica a El Mostrador.

Su interés en el tema se originó en Chile hace unos veinte años atrás, cuando entre a estudiar pedagogía en artes en el ex-Pedagógico.

“Romanticismo es generalmente estudiado como un tema más en clases de historia del arte. Sin embargo recuerdo haber quedado impactado por una pintura de Caspar David Friedrich, ‘Monje capuchino frente al mar’. Casi todos los académicos que he conocido que trabajan en esta área lo han hecho debido al impacto de Friedrich, quien es definitivamente la figura más icónica del Romanticismo alemán”.

Desde ahí, Gaete empezó a investigar diferentes temas relacionados al romanticismo, explorando por ejemplo el cine de Werner Herzog en Latinoamérica.

Escenario crítico

“Estas investigaciones fueron configurando un escenario más critico en el que descubrí que a través del desarrollo del Romanticismo alemán en Chile se podía contar una historia alternativa de este movimiento afuera de Europa”.

Por otro lado, agrega, historia del arte en Chile tiene un enfoque profundamente marcado por una mirada eurocéntrica que se caracteriza por un tono adulador y casi heroico hacia los artistas europeos que llegaron al país.

“Mi propuesta se desvincula de esta mirada para proponer una revisión impugnadora que incorpora elementos de critica poscolonial, temas de raza y genero dentro del análisis de pinturas, dibujos y grabados”, explica.

Investigación

Su investigación se centra en cinco exploradores alemanes: Johann Moritz Rugendas, Otto Grashoff, Theodor Ohlsen, Carl Alexander Simon y Rudolph Amandus Philippi.

Cada uno de estos artistas, exploradores y naturalistas arribaron a Chile en periodos diferentes a lo largo del siglo 19, y ciertamente todos llegaron por diferentes motivos, explica Gaete.

De todos ellos, Rugendas y Philippi son probablemente los más conocidos. Rugendas, quien fuese protegido de Humboldt, es considerado el artista Europeo más trotamundos del siglo 19. Sus viajes a lo largo del continente son legendarios, con estadías en Brasil, México, Argentina, y por su puesto Chile, en donde vivió por casi 11 años.

Philippi llego a Chile principalmente motivado por el proceso de colonización alemana en el sur del país, el cual comenzó formalmente a mediados del siglo 19.

“Si bien Philippi no es un artista propiamente tal sino más bien un naturalista, su trabajo converge con elementos de las ciencias y el arte romántico en muchas maneras, las cuales exploro en el libro. Grashoff y Ohlsen son casos particulares. Grashoff estuvo dos años en Chile y Ohlsen diez, principalmente en la Patagonia a finales del siglo 19. Ambos retrataron la naturaleza y población aborigen del país con un sesgo marcadamente racial”.

Para Gaete, Simon es el caso más interesante, “ya que representa un caso único en el mundo”.

“Simon es probablemente el único artista romántico alemán en emprender actividades colonizadoras de manera directa. Su lazo con Chile esta fuertemente ligado a la colonización alemana, tanto que puede considerarse uno de los impulsores de este proceso. Recientemente descubrí en Weimar algunos escritos suyos, incluyendo un tratado de colonización que escribió en 1848, los cuales entregan nuevas luces sobre la raíz romántica y racista de la colonización alemana en Chile. En la actualidad estoy trabajando en un segundo libro sobre Simon gracias a un fondo proporcionado por la fundación Gerda Henkel en Dusseldorf”.

Desarrollo del proyecto

El autor cuenta además que la investigación original comenzó en 2017 y concluyo en 2022, es decir, gran parte del trabajo fue desarrollado durante el periodo de la pandemia global del Covid.

Sin embargo, logró realizar trabajo de campo principalmente en Alemania. Durante la investigación obtuve varios fondos que me permitieron estudiar obras y escritos en importantes museos y bibliotecas, por ejemplo en Wolfenbüttel, Weimar, Berlin, Frankfurt y Roma.

En Chile visitó en dos oportunidades la Biblioteca y Archivo Histórico Emilio Held Winkler, el Museo Nacional de Bellas artes y el Museo Histórico Nacional, los cuales poseen importantes obras de estos artistas.

Legado

Al ser consultado sobre el legado de este movimiento, Gaete responde que, en general, el romanticismo se entiende como crucial en la historia del arte en Chile.

“Hasta ahora este periodo se asume como el despertar hacia la modernidad, con nuevas ideas traídas al país por estos artistas viajeros. Sin embargo, mi planteamiento es que existe una historia negada que tiene que ver, en primer lugar, con un sesgo racial que siempre estuvo presente en estos artistas, en segundo lugar con un sistema de dominio mas amplio en el cual estos artistas funcionaban como agentes de una estructura colonial que radiaba de Europa”, comenta.

“De esta manera, yo diría que su legado esta bajo escrutinio constante. Asimismo, la vigencia de las ideas del romanticismo es un tema que tiene muchas aristas. Por ejemplo, grupos de investigación están estudiando la crisis ambiental global desde una mirada eco-critica, la cual nació con los primeros románticos y su relación con la naturaleza y la modernidad. En el plano más local, incluso el llamado conflicto mapuche puede ser estudiado desde el impacto de las ideas del romanticismo traídas a Chile por artistas y colonizadores como Simon”.

De hecho, un factor que, a su juicio, se mantiene ausente en la ecuación para entender este problema tiene que ver con los inmigrantes alemanes en el sur y el proyecto colonizador impulsado por el Estado chileno en el siglo 19 con el fin de “mejorar el capital racial del país”.

“Las ideas del romanticismo esta profundamente presentes allí”, subraya el especialista.

Gaete además comenta que si bien el libro fue publicado en inglés en Nueva York en diciembre del año pasado, y ha intentado publicarlo en Chile, hasta ahora “ha sido una tarea más difícil de lo que pensé en un primer minuto”.

“El año pasado postule a un Fondart para traducir el texto al castellano y publicarlo en Chile, el cual lamentablemente no fue aprobado. Como suele ocurrir a menudo, he encontrado una mejor cabida en el extranjero más que en mi propio país, lo cual tiene que ver creo yo con otras prioridades que actualmente afectan a Chile”, concluye.

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias