Publicidad

“El cero de las formas”, reflexiones en torno al arte, la aceleración tecnológica y sus relaciones

Publicidad
María José Quesada Arancibia
Por : María José Quesada Arancibia Licenciada en Filosofía. Coordinadora general en El Mostrador
Ver Más

Boris Groys, Franco «Bifo» Berardi, Geert Lovink, Yuk Hui, Tivon Rice y Lesia Prokopenko, son los autores de “El cero de las formas. Arte, tecnología e historia”.


“El cero de las formas. Arte, tecnología e historia” es el segundo libro publicado por Alma Negra Editorial y el primero de la colección Futuro Anterior, la que está “destinada a pensar las transformaciones de la temporalidad y la historia que se han impuesto producto de las profundas imbricaciones entre el capital y la tecnología en el mundo contemporáneo”.

La selección de textos y traducción estuvo a cargo del Departamento de Estudio de los Medios, con Vania Montgomery, Alejandro de la Fuente y Diego Maureira, proyecto financiado por el Fondart.

“El cero de las formas”, tal como se señala en la contratapa, “tiene como eje articulador los desafíos políticos, filosóficos y estéticos de un presente cada vez más imbricado con el desarrollo tecnológico”.

Todos los escritos que aquí se plasman se sitúan en el presente de la esfera digital, abordando el tema de la tecnología, el arte, la inteligencia artificial, la relación tiempo-dinero y el xenofeminismo.

En el prólogo, Diego Maureira reflexiona sobre la aceleración tecnológica y su impacto en la modernidad, considerando la transformación del tiempo y la innovación.

Porque si algo está claro, es que nuestra relación con el mundo ha cambiado, estamos insertos en un ecosistema digital y por lo mismo es que se deben reformular cuestiones filosóficas, tales como la pregunta por el ser, la técnica y la relación tiempo-dinero.

En el primer ensayo “Arte, tecnología y humanismo”, Boris Groys expone algunas de las facetas que tensionan los principios del humanismo tradicional, cuando el desarrollo económico y el avance tecnológico han difuminado los límites entre sujeto y objeto.

Hace una lectura de Heidegger, de su famoso ensayo “La pregunta por la técnica” y “El origen de la obra de arte” para hablar sobre la contemplación versus el consumo.

En el escrito de «Bifo» Berardi “Tiempo, aceleración y violencia”, se pregunta qué se guarda en un banco y qué tipo de tiempo es el que se guarda. “En este texto intentaré encontrar algunos puntos de referencia para entender los cambios recientes de la percepción en la relación entre dinero, lenguaje y tiempo”, expresa.

Principalmente reflexiona sobre la palabra competencia, en cómo esta se volvió crucial para la economía y que fue comprendida como “trabajo”, pero competencia sería más bien “igual a crimen, a violencia, igual a asesinato, a violación. Competencia es igual a guerra”.

Interesante también es el recorrido y conexión que Bifo hace con la salud mental y todo el tema de las recetas de anfetaminas, prozac, la crisis atencional y la emergencia de internet, donde comenzó un peligroso proceso de hacer que las cosas sean fáciles.

“Nuestra relación con el mundo se volverá puramente funcional, operacional, más rápida probablemente, pero precaria”.

También en este libro encontramos la entrevista que hace Geert Lovink a Yuk Hui acerca de su libro “Sobre la existencia de los objetos digitales”, el que arroja luces en torno al carácter ontológico presente en el mundo digital y cómo debe ser planteado respecto a la herencia filosófica occidental.

Hui propone una relectura de la filosofía desde la perspectiva de la técnica, sugiriendo que los datos digitales y su análisis requieren una comprensión filosófica profunda para abordar la sociedad contemporánea.

El cuarto texto se llama “Narrativas neuronales: colaborar con máquinas, fantasmas y arquitectura vacía”, de Tivon Rice.

Rice explora la intersección entre la inteligencia artificial y la creatividad, destacando cómo herramientas como la fotogrametría permiten nuevas combinaciones artísticas. Este ensayo analiza la relación entre máquinas y memoria visual, y cómo la tecnología transforma la percepción artística y la producción creativa.

Intenta responder a la pregunta: “¿Qué es una relación? y ¿qué significa cuando pensamos el ser en términos de relaciones, especialmente en la condición digital?”

Por último, está el ensayo “Formas superiores de corrupción: maneras xenofeministas de construir un mundo a partir de residuos”, Lesia Prokopenko.

Prokopenko revisa el Manifiesto Xenofeminista, proponiendo una política de género que se adapte a las transformaciones tecnológicas. Aboga por el uso de la razón con fines emancipatorios, sugiriendo que el xenofeminismo puede ofrecer una reconstrucción del concepto de razón más allá de la perspectiva humana tradicional.

Todos estos escritos componen “El cero de las formas”, que como se puede observar trata sobre cuestiones atingentes a la problemática actual, con el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial y todos los desafíos que esto trae.

Ya disponible en Alma Negra Librería.

Publicidad

Tendencias