
Escritor Miguel Laborde realiza taller sobre América precolombina e hispana
En la instancia, el autor recorre el continente en el tiempo de las civilizaciones originarias, la llegada de los conquistadores y la imposibilidad cultural de ver una realidad diferente – lo que da origen a una “América inventada”.
El escritor y académico Miguel Laborde realizará una nueva versión del taller Las Azucenas, centrado en el vínculo de la sociedad actual con la América precolombina e hispana.
Luego de un año recorriendo la América Andina, en 1972, y vivir otro en España, 1974, el escritor Miguel Laborde ha dedicado cursos universitarios, varios libros y crónicas dedicadas a dos ausencias: “distantes estamos de la América Antigua, la anterior a 1492, y lo lejos que estamos de la cultura hispana”.
“Son nuestros pilares principales y hemos negado a los dos, dejándonos a la deriva”, explica.

En este nuevo taller, “América como proyecto mestizo, un relato americano para el siglo XXI” – tema central de su próximo libro-, Laborde recorre el continente en el tiempo de las civilizaciones originarias, la llegada de los conquistadores y la imposibilidad cultural de ver una realidad diferente – lo que da origen a una “América inventada”.
También aborda la Gran Mortandad que diezmó a las poblaciones indígenas, las reflexiones críticas de la Escuela de Salamanca – que marcan un inicio de los derechos humanos-, el diálogo cultural del siglo XVIII en el tiempo barroco, y algunas búsquedas recientes “en busca de la América olvidada”.
Trayectoria
Laborde, autor de libros como “Santiago. Lugares con historia” (1990) y “Chile geopoético” (2020), ha impartido clases sobre la historia de la arquitectura y del espacio urbano tanto en la UC como en las universidades Andrés Bello y Diego Portales, además de colaborar como articulista en el diario El Mercurio y, actualmente, en la revista cultural La Panera. Desde 2007, es director de la Revista Universitaria de la Pontificia Universidad Católica.
En 1999 fue designado miembro de número del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, mismo año en que se le distinguió como integrante honorario del Colegio de Arquitectos. Desde hace casi tres décadas forma parte de la junta de administración de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.