Publicidad
Académico: “Es importante que las nuevas generaciones se indignen y que sean mentes creativas” CULTURA

Académico: “Es importante que las nuevas generaciones se indignen y que sean mentes creativas”

Publicidad

Gustavo González fue el encargado de la edición en español del libro “Para comprender y cambiar el mundo de hoy”, de Roberto Savio y Giuliano Rizzi, donde se profundiza y reflexiona sobre temas como el cambio climático, la guerra, la migración y la IA. Será presentado este martes.


“¿Y si un incidente fronterizo entre Rusia se convirtiera en la chispa de una Tercera Guerra Mundial?”, se preguntan en el capítulo “El mundo en guerra”, los autores del nuevo libro Para comprender y cambiar el mundo de hoy, publicado en conjunto por el Fondo de Cultura Económica y editorial Universitaria.

Dividido en veinte capítulos, además de los conflictos mundiales, se desarrollan y analizan temas como “El aumento de la desigualdad”, “Racismo”, “La inmigración ¿una oportunidad o una amenaza?”, “Un nuevo mundo, de la inteligencia humana a la artificial” y “El ciudadano global, el nuevo ciudadano”.

Los autores de este ensayo, tan actual como reflexivo, son el destacado periodista y economista, Roberto Savio; el sociólogo y doctor en ingeniería Giuliano Rizzi y el periodista y exdirector de la Escuela del Periodismo de la Universidad de Chile, Gustavo González Rodríguez.

El libro será presentado el lunes 9 de diciembre, a las 10:30 h, en el Salón del Honor, de la casa Central de la Universidad de Chile, donde se le entregará a Roberto Savio la Medalla Rectoral por su legado a las nuevas generaciones. Editado por primera vez este año, en italiano, la versión y adaptación en español, que será distribuida en América Latina, estuvo a cargo del académico y magister en comunicación política, Gustavo González Rodríguez.

“Adecuamos algunos términos. Cambiamos ciertas referencias geográficas, y lo que se llama en el libro los ejemplos positivos, para que tuviese un perfil más latinoamericano. Y, sin duda, el manejo conceptual del libro conserva la versión original”, agrega el profesor.

– ¿Cómo surgió este nuevo libro?

– Este año Roberto Savio y Giuliano Rizzi publicaron la edición en italiano del libro, Manuale per ir cittadino globale. Y cuando vieron la repercusión que podía tener comenzaron a buscar e investigar las posibilidades de otras versiones, en otros idiomas. Además, como Roberto Savio tiene una trayectoria de vinculación con Chile, me pidió que me hiciera cargo de la edición y traducción en español. Además, como el exrector Ennio Vivaldi, quien es actualmente embajador de Chile en Italia, al conocer el libro le pareció muy interesante que la editorial Universitaria se interesara en publicarlo. Y a la vicerrectora, Pilar Barba, se le ocurrió la idea que el libro fuese trabajado con el convenio junto al Fondo de Cultura Económica, que permite la difusión del libro en América Latina.

– Es una lectura muy accesible y amable, que se vuelve transversal. Sin embargo, en un comienzo del libro señalan el deseo de apuntar a un público lector centrado en la juventud…

– La decisión tiene mucho que ver con la personalidad de Roberto Savio, quien es una persona que acaba de cumplir 90 años, pero que siempre ha tenido en su labor de comunicador un afán de dirigirse a los jóvenes, de establecer niveles no solo de comprensión, sino de acción por el cambio. En ese sentido, el libro fue concebido como una forma de explicar grandes fenómenos que ocurren hoy y que a nuestro criterio son tratados demasiado superficialmente por la prensa actual. El problema es que, en los medios hoy, se muestran mucho los acontecimientos, pero no los procesos. Y esa diferencia es fundamental: la noticia no solo es impacto, sino que es clave entender que es lo que hay detrás, cómo se gestan los procesos sociales, que es lo que pasa con la economía y su estructuración que crea exclusión. En ese sentido, el libro apunta a mostrar estos tres elementos: la explicación del fenómeno, la comprensión a través de las preguntas y el llamado a la reflexión y la acción.

– Además, es un libro contingente, que aborda temas que están ocurriendo en el mundo…

– Es que los autores, y especialmente Roberto Savio, se formó en un mundo del que se salía con mucha esperanza, cuando al final de la Segunda Guerra Mundial, se formó Naciones Unidas, las propuestas de las relaciones multilaterales, la importancia que adquiría la Declaración Universal de Derechos Humanos… Todo esto se fue conjugando con el proceso de descolonización. Sobre todo, en África y Asia. Pero, se estableció la preocupación porque existía un sistema de información internacional que no reflejaba todo ese mundo y todo lo que estaba sucediendo.

– ¿A qué se refiere con esto?

– Antes, los latinoamericanos, nos informábamos a través de tres grandes agencias internacionales, que tenían la visión de Europa y Estados Unidos. Entonces ahí surgió la idea de Roberto Savio quien fundó la agencia Inter Press Service (IPS), en 1964. Desde ahí ha existido una lucha por la democratización de las comunicaciones y la creación de sistemas nacionales de información. Pero, pareciera, que todas esas esperanzas puestas tras la Segunda Guerra Mundial hoy están en cuestionamiento. Los procesos geopolíticos, por ejemplo, son más importantes que los Derechos Humanos. Y, aunque no esté explícitamente dicho, este libro también es un balance de todo esto.

– A pesar de ello, sin embargo, este libro tiene un interés esperanzador y se aprecia en su lectura. Invita a construir y reflexionar.

– Creo que es clave lo que señalan Roberto Savio y Giuliano Rizzi al comienzo del libro sobre la necesidad de comprensión, pero también hay que tener capacidad de indignación. Y este es un elemento fundamental. Se lucha por los cambios a partir de un juicio crítico de aquellos elementos que nos parecen mal en el mundo. También en el libro se habla, en un capítulo, sobre los valores con los que pretendemos vivir en el presente. Se desarrolla el valor de la solidaridad como un elemento muy ligado al multilateralismo y a la preocupación común por los grandes fenómenos de la humanidad. Hoy, vemos que todas esas preocupaciones son atropelladas. Solo colocar el ejemplo del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, un negacionista del cambio climático. Tampoco hay soluciones efectivas y concretas con respecto a las políticas que puedan interrumpir estas migraciones masivas por hambre o fenómenos climáticos. Lamentablemente, no se está pensando en el futuro de la humanidad.

– Otro capítulo que trata el libro y desarrolla es el de la inteligencia artificial…

– Cuando se inicia esta lucha de la democratización de las comunicaciones internacionales, prácticamente toda la información extranjera, entre países, de un continente a otro, se transmitía a través de métodos que hoy nos parecen primitivos, como los teletipos, los cables submarinos, y los baudios que eran una medida de velocidad de la trasmisión de los teletipos. Lo interesante de esto fue la búsqueda, para que estas barreras tecnológicas, funcionaran también en los países del tercer mundo. Esto dio la sensación de democratizar las comunicaciones. Pero, hoy este panorama ha cambiado, ya que los grandes consorcios mediáticos y de quienes dominan la tecnología se han apoderado de ella y han estado creando sociedades de control de la información internacional, donde se producen fenómenos como el de la banalización.

– ¿Qué espera de este libro?

– En lo posible, los libros deben tener y tomar su vida propia cuando lo terminan los autores. Pero, lo que yo esperaría, no solo es que tenga una difusión desde el punto de vista de lectorías, sino también desde el punto de vista de motivar debates. La edición italiana ha sido muy exitosa, lo que ha permitido a Roberto Savio hacer una gira por Italia hablando del libro. Muchos de esos encuentros han ocurrido con jóvenes y esa es quizás una tarea que me espera a mí por estos lados. Es finalmente el propósito: motivar a las nuevas generaciones, que se indignen, que sean mentes creativas y propositivas.

Publicidad

Tendencias