![El futuro del trabajo: la participación chilena en la cumbre global de IA en París](https://media-front.elmostrador.cl/2025/02/images-2.jpg)
El futuro del trabajo: la participación chilena en la cumbre global de IA en París
Chile uno de los organizadores de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial en París, donde líderes globales debatirán sobre regulación, impacto laboral y desarrollo sostenible de la IA. El evento tendrá sus actividades principales los días 10 y 11 de febrero en la capital francesa.
Ya sea en los ámbitos de la salud, la educación, el empleo o el medioambiente, la aceleración de los despliegues de la IA subraya la urgencia de la colaboración entre los Estados y las principales potencias digitales asiáticas y estadounidenses. A partir de este jueves 6 de febrero comenzaron las actividades de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial en París, aunque el evento tendrá sus actividades principales los días 10 y 11 de febrero en la capital francesa.
La instancia reunirá a jefes de Estado y de Gobierno, dirigentes de organizaciones internacionales, de pequeñas y grandes empresas, académicos, investigadores, organizaciones no gubernamentales, artistas y otros miembros de la sociedad civil de todo el mundo.
La Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial en París será una oportunidad para sentar las bases de la colaboración entre los Estados y las principales potencias digitales asiáticas y estadounidenses.
El otro desafío de la cumbre es la metamorfosis radical del trabajo en todo el mundo, cuando los efectos combinados de la IA, la automatización y la robótica ya se estén viendo en muchos sectores de la actividad económica. Agencias gubernamentales y privadas indican que 300 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo corren el riesgo de desaparecer para 2030. Incluyendo puestos de trabajo de alto valor añadido, como personal directivo, funcionarios, ingenieros o administradores de empresas.
Chile no se queda atrás en los avances tecnológicos. En noviembre de 2024, tras la visita del presidente francés Emmanuel Macron, el Ministerio de Ciencias formalizó el acuerdo estratégico para la creación del Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial con la participación del Instituto Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías Digitales de Francia (Inria).
El acuerdo fortalece la alianza bilateral entre Chile y Francia, proyectándose como un puente estratégico entre América Latina y Europa en el desarrollo de la inteligencia artificial.
“Hoy hay mucha discusión respecto de los riesgos, del impacto que puede tener en desinformación, del reemplazo en el trabajo, pero también está la conversación de cómo puede acelerar productividad, cómo puede mejorar la investigación científica, cómo puede ser un buen copiloto para los trabajadores y las trabajadoras, no reemplazándolos, sino que haciéndolos más eficientes en su trabajo. Y en eso Chile tiene mucho trabajo ya realizado, pero también una posición de liderazgo internacional que ha sido reconocida en distintos espacios. Uno de ellos, muy importante, es esta cumbre, en la que habrá más de 55 países participando, y donde tuvimos el privilegio de ser parte del comité organizador”, señala Aisén Etcheverry, ministra de Ciencias.
La ministra viajará a la Cumbre donde será parte de la reunión ministerial del GPAI (Alianza Global sobre IA), coordinada por la OCDE, y participará en un almuerzo con la delegación que viaja desde Chile en la embajada. Además, el lunes estará en la inauguración de la cumbre y en dos paneles: “IA al servicio del futuro del trabajo” y “Gobernanza de la IA eficiente e inclusiva”. También, participará en la Cumbre de Jefes de Estado y Altas Autoridades y será anfitriona de un side event organizado por Chile en torno al Centro Binacional Franco Chileno de IA, en la École Normale Superiore.
“Este será el gran evento mundial de la IA de 2025 y es muy importante, porque el mundo debe ponerse de acuerdo sobre cómo enfrentar esta tecnología tan poderosa. Este esfuerzo partió en el Summit de UK en 2023, luego vino Corea en 2024 y ahora el trabajo sigue en París. Nosotros hemos estado participando activamente del proceso desde sus inicios porque Chile fue invitado a ser parte del Steering Committee, o comité organizador. Eso es un gran reconocimiento al espacio de liderazgo que hemos tomado en los últimos dos años a nivel continental, porque solo hubo tres países de Latinoamérica en el comité: México, Brasil y Chile. Como parte de ese grupo, el Ministerio de Ciencia ha contribuido activamente al diseño y priorización de las iniciativas que se anunciarán en París, particularmente en temas de gobernanza inclusiva y desarrollo sostenible de la IA”, agregó.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.