Publicidad

“Aún estoy aquí”, de Walter Salles, gana el Goya a la Mejor Película Iberoamericana

Publicidad

Trata sobre un desaparecido en la dictadura brasileña. Como Mejor película europea se impuso ‘Emilia Pérez’ (Francia), mientras Mejor guion adaptado ganó Pedro Almodóvar, por ‘La habitación de al lado’ (‘The room next door’).


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La película brasileña “Ainda Estou Aqui” (“Aún estoy aquí”), dirigida por Walter Salles, ganó el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana. Es la primera vez que una producción brasileña recibe este galardón. El filme, basado en el libro de Marcelo Rubens Paiva, narra la historia de una familia afectada por la dictadura militar en Brasil, centrándose en la desaparición del político Rubens Paiva en 1971. El músico uruguayo Jorge Drexler recogió el premio en nombre de Salles, quien en su mensaje recordó a la actriz española Marisa Paredes.
Desarrollado por El Mostrador

‘Ainda Estou Aqui’ (‘Aún no estoy aquí’), del realizador Walter Selles, se alzó esta noche con el galardón a la mejor película iberoamericana en los Premios Goya, que por primera vez reconocen a un largometraje brasileño.

El músico uruguayo Jorge Drexler recogió el premio en nombre de Selles y leyó un mensaje del realizador, que incluía un emotivo recuerdo hacia la actriz española Marisa Paredes, recientemente fallecida.

Así, entre sus agradecimientos estuvo el dedicado a los grandes cineastas que, subrayaba el mensaje de Selles, “nos dieron el regalo de enamorarnos de la extraordinaria actriz que fue Marisa Paredes”, entre los que citó a Pedro Almodóvar, Fernando Trueba y Arturo Ripstein.

Premio inédito

El director agradeció este premio “muy especial” por tratarse de la primera vez que reconoce a una película brasileña, y por su “admiración por la cultura iberoamericana como un todo” y por la cinematografía española “desde Buñuel” junto con “tantos otros cineastas” que le han influido.

Selles recordó que esta película trata sobre la memoria de una familia “durante la larga noche de la dictradura militar en Brasil”.

Basado en el libro biográfico de Marcelo Rubens Paiva, escritor e hijo del político Rubens Paiva, desaparecido en 1971, el largometraje, narra la historia de esta familia que, como muchas, vio su rutina interrumpida a manos del régimen militar que azotó el país suramericano entre 1964 y 1985.

Candidata a tres Óscar, con un Globo de Oro a mejor actriz de drama para Fernanda Torres y premio al mejor guión en el Festival de Venecia, este filme partía como favorito de esta edición de los premios de la Academia de Cine española, donde nunca antes había ganado ni había sido nominada una película brasileña.

El realizador de ‘Diarios de motocicleta’ y ‘Estación Central de Brasil’ ha reabierto con esta película, con mucho éxito en los cines de su país, el debate en Brasil sobre la recuperación de la memoria de las víctimas de la dictadura.

Otros galardones

El 47′, dirigida por Marcel Barrena y ‘La infiltrada’ de Arantxa Echevarría, obtuvieron exaequo el Goya a la mejor película en la 39 edición de estos premios de la Academia de Cine española, donde el filme de Barrena fue el más premiado, con cinco galardones.

Es la primera vez en la historia de estos premios en que el galardón más importante, el de mejor película, se reparte entre dos títulos.

‘El 47’, una historia de héroes anónimos de la clase obrera, basada en hechos reales y dirigida por Marcel Barrena, se llevó también los Goya a mejor actor y actriz de reparto, para Salva Reina y Clara Segura, dirección de producción y efectos especiales.

‘La infiltrada’, el filme basado en la historia real de una policía que engañó a la banda terrorista ETA, se lleva también el de mejor actriz para Carolina Yuste.

El palmarés estuvo muy repartido. ‘Segundo premio’ de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, se llevó mejor dirección, sonido y montaje. El mismo número de premios fue para ‘La habitación de al lado’ de Pedro Almodóvar, que ganó mejor guion adaptado, música y fotografía.

Para ‘La virgen roja’ de Paula Ortiz fueron los de vestuario y dirección artística y también se llevaron dos, canción original y mejor documental, ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ de Antón Álvarez (C. Tangana).

El Goya a mejor actor protagonista fue para Eduard Fernández por ‘Marco’, película que también se lleva el premio al mejor maquillaje y peluquería, y el de mejor guion original fue a parar a ‘Casa en llamas’, dirigida por Dani de la Orden.

‘El 47’ gira en torno a Manuel Vidal, un conductor de autobuses y sindicalista que en la Barcelona de los años 70 luchó por llevar el transporte público al barrio de Torre Baró.

Era una zona en la que se habían instalado emigrantes procedentes de las regiones de Extremadura y Andalucía, que se construyeron sus casas con sus propias manos y durante mucho tiempo carecieron de la infaestructura y servicios más básicos.

Barrena dedicó el Goya a “su gente”, su ciudad y su lengua, el catalán, y reivindicó el derecho constitucional a una vivienda digna.

‘La infiltrada’, protagonizada por Carolina Yuste y Luis Tosar, es un thriller sobre la agente Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo de una policía nacional que pasó ocho años infiltrada en ETA y que fue clave en la desarticulación del conocido comando Donostia.

Ha sido la segunda película española más taquillera del año, vista por 1,3 millones de espectadores en cines, sólo por detrás de ‘Padre no hay más que uno 4’, de Santiago Segura.

Su productora, María Luisa Gutiérrez, dedicó el premio a mejor película a “la infiltrada real” y “a quienes arriesgan su vida por defender los principios de la democracia”, entre los que destacó la libertad de expresión.

Listado de los ganadores de los 39 premios Goya de la Academia española de Cine

Mejor película:

‘El 47’ y ‘La infiltrada’ (exaequo).

Mejor dirección:

Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, por ‘Segundo premio’.

Mejor actor protagonista:

Eduard Fernández, por ‘Marco’.

Mejor actriz protagonista:

Carolina Yuste, por ‘La infiltrada’.

Mejor actor de reparto:

Salva Reina, por ‘El 47’.

Mejor actriz de reparto:

Clara Segura, por ‘El 47’.

Mejor guion original:

Eduard Sola, por ‘Casa en llamas’.

Mejor guion adaptado:

Pedro Almodóvar, por ‘La habitación de al lado’ (‘The room next door’).

Mejor música original:

Alberto Iglesias, por ‘La habitación de al lado’ (‘The room next door’).

Mejor dirección de fotografía:

Edu Grao, por ‘La habitación de al lado’.

Mejor actor revelación:

Pepe Lorente, por ‘La estrella azul’.

Mejor actriz revelación:

Laura Weissmahr, por ‘Salve María’.

Mejor dirección novel:

Javier Macipe, por ‘La estrella azul’.

Mejor película iberoamericana:

‘Ainda estou aquí’, de Walter Salles (Brasil).

Mejor película europea:

‘Emilia Pérez’ (Francia).

Mejor película documental:

‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’.

Mejor película de animación:

‘Mariposas negras’.

Mejor montaje:

Javier Frutos por ‘Segundo premio’.

Mejor canción original:

‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’.

Mejor dirección de producción:

Carlos Apolinario por ‘El 47’.

Mejor dirección artística:

Javier Albariño por ‘La virgen roja’.

Mejor sonido:

‘Segundo premio’.

Mejor maquillaje y peluquería:

‘Marco’.

Mejores efectos especiales:

‘El 47’.

Mejor diseño de vestuario:

Arantxa Ezquerro por ‘La virgen roja’.

Mejor cortometraje de animación:

‘Cafuné’.

Mejor cortometraje documental:

‘Semillas de Kivu’.

Mejor cortometraje de ficción:

‘La gran obra’.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias