“Nos enteramos por la prensa”: Productoras expresan preocupación por nueva norma de eventos masivos
Según la AGEPEC, uno de los aspectos más complejos de este reglamento es la exigencia de contar con la aprobación de factibilidad de la Delegación Presidencial Regional antes de la venta de entradas, convocatoria pública o promoción del evento, algo que calificó de “inviable”.
Ante la inminente publicación del Reglamento de Eventos Masivos en el Diario Oficial, la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (AGEPEC) expresó su sorpresa y preocupación respecto a esta normativa
“Hemos tomado conocimiento por la prensa y no a través de un proceso de diálogo previo con las autoridades”, señaló la AGEPEC en un comunicado.
“Durante meses AGEPEC buscó reunirse con la autoridad con el fin de colaborar con nuestra experiencia y conocimiento técnico para contribuir a una regulación que resguarde la seguridad sin poner en riesgo la viabilidad de la industria de los eventos masivos en Chile”, señaló la declaración.
“Lamentablemente, esa instancia de diálogo no se concretó, y hoy nos encontramos con una normativa que, de acuerdo con lo publicado, parece desconocer la realidad operativa del sector y generar trabas que podrían afectar seriamente su desarrollo”, advirtió.
Según la AGEPEC, uno de los aspectos más complejos de este reglamento es la exigencia de contar con la aprobación de factibilidad de la Delegación Presidencial Regional antes de la venta de entradas, convocatoria pública o promoción del evento.
“Este requisito es inviable en la práctica, ya que los tiempos de contratación de artistas internacionales y festivales de gran envergadura no permiten contar con esta información con tanta anticipación. Regulaciones de este tipo podrían impedir la realización de eventos de la magnitud de Lollapalooza, el Festival de Viña del Mar, Cirque Du Soleil, entre otros, poniendo en jaque una industria que genera miles de empleos y contribuye significativamente a la economía del país”, indicó el comunicado.
“Como gremio, estamos analizando en detalle el contenido del reglamento para evaluar su viabilidad y aplicabilidad. No obstante, desde ya manifestamos nuestra preocupación por lo que parecen ser disposiciones poco realistas y sin consideración de los tiempos y dinámicas propias de la industria del entretenimiento y la cultura”.
Agregó que “pese al desdén y la omisión de las autoridades con nuestro ecosistema de las economías presenciales del entretenimiento y la cultura, reiteramos nuestra disposición al diálogo y hacemos un llamado a las autoridades a revisar en conjunto los efectos de esta normativa, con el fin de asegurar que su implementación no afecte de manera desproporcionada a un sector clave para la economía creativa y el desarrollo cultural del país”.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.