![SIDARTE respalda inclusión de artes escénicas en currículum escolar](https://media-front.elmostrador.cl/2025/02/INICIO-TEATRO-2-700x467-1.jpg)
SIDARTE respalda inclusión de artes escénicas en currículum escolar
Representantes del Colegio de Profesores y de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares, han manifestado su rechazo a la propuesta. “La democratización de la educación requiere una política de Estado que se comprometa con la educación integral”, argumenta sindicato de actores.
El Sindicato de Actrices, Actores y Trabajadores y Trabajadoras del Teatro (SIDARTE) manifestó en un comunicado su “completo apoyo y respaldo” a la Propuesta de Actualización Curricular liderada por el Ministerio de Educación y que crea e incorpora la asignatura de Artes Escénicas, entre otras, al currículum escolar.
Esta propuesta se ha estado trabajando desde 2022, y ha contado distintas fuentes de información y procesos de participación incluyendo a profesores y estudiantes en más de 20 mil jornadas de diálogo y 107 mil personas, considerando una Consulta Pública que respondieron más de 7 mil apoderados, profesores y estudiantes de 3.864 establecimientos de todo el país.
El proyecto de actualización tiene entre sus propósitos el fortalecimiento transversal de la lectura y la escritura en todas las asignaturas; define un nuevo enfoque para Orientación, poniendo énfasis en el aprendizaje socioemocional; se incorporan además de Artes Escénicas, aprendizajes vinculados a la educación financiera, ciudadanía digital, uso ético del lenguaje y educación ciudadana, ampliando la enseñanza del inglés desde 1º básico.
En cuanto a las artes, los principales cambios radican en que en 1º y 2º básico habrá una asignatura única general de Artes. Y a partir de 3º básico y hasta 2º medio, se considerarán tres asignaturas relacionadas a las artes: Artes Visuales, Música, incorporando la nueva asignatura de Artes Escénicas que incluye de manera interdisciplinar las áreas del teatro y la danza.
Justificación
Según SIDARTE, dicha asignatura abordará importantes elementos para el desarrollo educativo de niñeces y jóvenes desprendidos de las artes escénicas, tales como el desarrollo de la expresión corporal, la dimensión expresiva vocal, el reconocimiento y valoración de la emocionalidad, la estimulación de la imaginación y la creatividad, junto al desarrollo de la sensibilidad, la apreciación estética y el fortalecimiento del trabajo colaborativo en equipo.
Se trata de “cuestiones fundamentales para el desarrollo de habilidades socioemocionales, físicas e intelectuales que fortalecerán el auto cuidado del cuerpo, la autoestima positiva, la confianza en sí mismo, el respeto por la comunidad, la buena convivencia, el compromiso social y la tolerancia, el pensamiento crítico, el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y la buena salud mental”.
Expertos de distintas universidades han celebrado esta propuesta del MINEDUC que favorece la interdisciplinariedad de aprendizajes proponiendo un currículum pertinente a los desafíos de esta nueva era posterior a la pandemia, relevando habilidades, conocimientos y actitudes que promueven una educación integral en su amplio sentido.
Rechazo
La educación artística emergió como el área más requerida por las comunidades educativas en el diagnóstico realizado por el MINEDUC.
“Sin embargo estas semanas hemos visto con mucha preocupación algunas críticas aparecidas en El Mercurio en que los representantes del Colegio de Profesores por un lado y de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares, se han manifestado en el rechazo a la propuesta”, señaló la declaración de SIDARTE.
“El Presidente del Colegio de Profesores ha manifestado en contra de la propuesta de incorporación curricular con el argumento de que no haya suficientes profesores especializados de artes escénicas y que en definitiva esto equivaldría en autorizar inicialmente a realizar clases a actores y actrices que no tienen formación en pedagogías”.
Asimismo, la vocería de la Confederación de Padres y Apoderados de colegios Particulares Subvencionados (Confepa) ha señalado que la inclusión de nuevas asignaturas significa una sobrecarga para las y los estudiantes.
Desafío
Para SIDARTE, Ante las críticas “es imperioso mencionar que este proyecto está en proceso de evaluación por parte del Consejo Nacional de Educación (CNE), quien es un organismo autónomo que tiene el rol, por ley, de aprobar u observar las propuestas curriculares. Por tanto las observaciones y/o sugerencias para su revisión son naturales”.
“Somos conscientes del desafío actual que implica implementar esta asignatura en el país. Y si bien comprendemos la preocupación del Colegio de Profesores, es fundamental señalar que la inclusión de las artes escénicas en el currículum escolar ha sido un anhelo del sector cultural en su amplia transversalidad institucional, gremial y laboral y por lo tanto se necesita el compromiso y voluntad política de todos los sectores involucrados”, indicó SIDARTE.
“La aprobación de esta actualización curricular estimulará de forma progresiva la profesionalización del sector artístico escénico en materias pedagógicas, así como ampliará rápidamente la oferta académica a quienes interesados/as en las artes escénicas opten por la profesionalización pedagógica que se requiere para realizar docencia de acuerdo a las normativas exigidas. Un ejemplo de aquello es el Plan de Fortalecimiento de la Educación en Artes Escénicas que fue impulsado desde la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, la Subsecretaría de Educación Superior y la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación en junio de 2023. Esta voluntad institucional concretada, nos permite visualizar un futuro prominente si el diálogo entre instituciones gubernamentales ligadas a la educación, las artes, las instituciones de educación superior, y los gremios representantes de la educación, nos permitan acordar compromisos responsables para el beneficio educativo de las nuevas generaciones quienes serán finalmente quienes reciban los sustanciales aportes que permite la inclusión de las Artes Escénicas”, indicó el sindicato.
“Por otra parte es fundamental responder que la incorporación de la asignatura de Artes Escénicas no implica en lo absoluto una sobrecarga para las y los estudiantes, sino más bien un complemento que viene a fortalecerla y que está en completa concordancia con el cumplimiento de la Ley General de Educación que compromete objetivos generales en torno a los ámbitos del conocimiento y la cultura mediante la creatividad artística y a los ámbitos del desarrollo personal y social para los procesos educativos”, aseguró el comunicado.
Campo laboral
Finalmente, el sindicato recordó que el sector profesional dedicado a las artes escénicas lidera los rankings de baja empleabilidad.
“Por tanto la inclusión de artes escénicas en el currículum escolar podría significar un importante campo laboral para futuros trabajadores y trabajadoras culturales del sector que se entusiasmen en la profesionalización de la educación para ingresar a desarrollar pedagogías en las aulas”, indicó.
“Por tanto, la inclusión de Artes Escénicas en el Currículum Escolar, no es tan sólo uno de los aspectos más requeridos por las comunidades educativas en los diagnósticos elaborados por el MINEDUC, sino que es una importante herramienta para el fortalecimiento de la educación integral de las nuevas generaciones, y una relevante posibilidad de campo laboral para un sector que históricamente ha estado precarizado y desfavorecido de las políticas de Estado en Chile”.
Durante 2024, la UNESCO realizó la Conferencia Mundial sobre la Educación Cultural y Artística en la que se aprobó el primer marco mundial en este ámbito cuyo objetivo es movilizar el compromiso político en torno a la cultura y la educación artística como una potente palanca para transformar el aprendizaje y dar forma a competencias esenciales para las generaciones futuras.
Según la UNESCO, la participación de estudiantes en diversas expresiones artísticas, mejoran el rendimiento académico, desempeña un papel crucial a la hora de valorizar y preservar la cultura, el patrimonio y las tradiciones propias, al tiempo que se reflexiona sobre estos aspectos en el mundo moderno y en la era digital para comprender las particularidades del mundo en el que vivimos. Dice textualmente “al vincular lo local con lo global y fomentar el diálogo entre las generaciones y culturas, la educación cultural y artística puede contribuir a crear sociedades pacíficas, justas, inclusivas y sostenibles”
“La democratización de la educación requiere una política de Estado que se comprometa con la educación integral, y en ello, la educación artística, tal cual señala la UNESCO, tiene una labor fundamental para el desarrollo y crecimiento de la Educación y los Derechos Culturales. Chile, no puede quedarse atrás en esta relevante materia”, concluyó la declaración.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.