Rapero argentino que acusó de censura al gobierno de Milei se presenta en Chile
Milo J estará el miércoles en el Movistar Arena. La semana pasada quiso actuar en un sitio de memoria en Buenos Aires ante 20 mil personas, pero el Ejecutivo transandino puso un amparo y lo impidió.
El cantante argentino Milo J, quien acusó de censura al gobierno de Javier Milei, se presentará este miércoles en Santiago.
El artista estará en el Movistar Arena en el marco de su nueva gira, tras haber visitado el país en abril del año pasado.
A los 18 años, Milo J se ha transformado en un verdadero fenómeno del movimiento urbano con cifras récords en plataformas donde destaca Spotify, en la cual acumula más de 15 millones de oyentes mensuales y donde sus 10 canciones más escuchadas promedian más de 100 millones de reproducciones a nivel global.
Además, en el año 2023, fue el artista más joven en estar nominado a los Latin Grammy y el más joven en grabar una sesión con Bizarrap. Además estuvo nominado como artista revelación en los Premios Gardel este 2024.
Censura
Milo J además estuvo en el ojo del huracán la semana pasada. El miércoles 12 de febrero, una jueza ordenó suspender -por un pedido del Gobierno de Javier Milei- un concierto gratuito que iba a ofrecer el rapero en el espacio de memoria donde funcionó el mayor centro clandestino de detención de Argentina durante la última dictadura (1976-1983).
El cantante argentino se disponía a ofrecer un espectáculo para unas 20.000 personas en Buenos Aires, en el Museo Sitio de Memoria de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial.
Pero la jueza María Alejandra Biotti ordenó no realizar el concierto, tras hacer lugar a una medida cautelar presentada por el Ministerio de Justicia de Argentina. Además en el lugar se presentó una gran cantidad de policías anti disturbios.
“Hemos presentado una medida cautelar para suspender el recital que se iba a realizar hoy en el Museo de la Memoria por no tener la autorización y las medidas de seguridad correspondientes”, dijo el ministro de Justicia argentino, Mariano Cúneo Libarona, a través de la red social X.
Cúneo Libarona afirmó que el Museo Sitio de Memoria de la ex ESMA es “un espacio que depende del Estado nacional” y que “ya nadie tiene privilegios para realizar este tipo de actos políticos al margen de la ley”.
Ver esta publicación en Instagram
Tristeza
El artista Milo J lamentó la suspensión de su espectáculo y aseveró que el Gobierno argentino presentó ante la Justicia “papeles y datos sobre planes de evacuación que eran falsos”.
“Estoy muy triste por esto. (…) Supongo que juntar 20.000 personas en un espacio de memoria al Gobierno de ahora no le gusta”, dijo el cantante a través de la red social Instagram.
La suspensión del concierto fue cuestionada por organizaciones de derechos humanos, entre ellas la agrupación Hijos de la capital argentina, que acuso al Gobierno de Milei de “censurar” el recital de Milo J.
“Los organismos de derechos humanos señalamos que el Gobierno de Milei censuró a un artista comprometido con la memoria, la verdad y la justicia, y dejó sin su música a 20 mil jóvenes que se anotaron para concurrir”, señaló la agrupación a través de la red social X.
Los organismos de derechos humanos han cuestionado en reiteradas ocasiones al Gobierno de Milei por el desmantelamiento de políticas y el ajuste en áreas dedicadas a espacios de memoria y en dependencias del Estado de área de los derechos humanos.
Otro episodio
En otro caso similar, el ministerio de Justicia del gobierno de Milei presentó una medida cautelar para prohibir la presentación del libro “Lanzallamas”, del filósofo Rocco Carbone, que iba a tener lugar este viernes en el Faro de la Memoria, en el puerto de Mar del Plata.
“En línea con la decisión del Presidente de despolitizar los edificios públicos, presentamos una medida cautelar para suspenderlo. Esta persona, autor también de otros textos como ‘De Hitler a Milei’, tiene total libertad para seguir difundiendo sus ideas, pero no con la plata del Estado”, argumentó la secretaría de Estado.
“Es decir que el Estado solo es garante de la libertad de expresión de quien fuese el gobierno de turno, y en ningún caso permitirá que se divulguen ideas distintas a las propias. De este modo, confunde gobierno con Estado, algo inadmisible a esta altura del siglo XXI, y que nos retrotrae al absolutismo monárquico que reinó en Europa occidental entre los siglos XVI y XVIII”, criticó el ex diputado socialista Jorge Rivas en el diario Página 12.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.