Publicidad
Director de documental “Si vas para Chile”: “Nuestra idea no es romantizar la migración” CULTURA Crédito: Cedida

Director de documental “Si vas para Chile”: “Nuestra idea no es romantizar la migración”

Publicidad

La cinta se basa en lo ocurrido en el año 2021 el norte de Chile, cuando Iquique presenció una de las primeras manifestaciones contra los migrantes. “El documental, más que contar historias, quiere abrir la discusión”, afirma Sebastián González Méndez.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El cineasta Sebastián González Méndez presenta su proyecto documental “Si vas para Chile”, inspirado en las manifestaciones antiinmigrantes de 2021 en Iquique, donde se quemaron pertenencias de familias migrantes. La obra busca abrir el debate sobre la migración, mostrando testimonios de afectados y residentes locales en medio del conflicto social y la dureza del desierto de Atacama. González, economista de formación, se adentró en el cine a través de la producción ejecutiva y ahora explora el género documental con este proyecto.
Desarrollado por El Mostrador

El cineasta Sebastián González Méndez estuvo recientemente en el Festival de Cine de Rotterdam para conseguir apoyo para su proyecto documental “Si vas para Chile”.

La cinta se basa en lo ocurrido en el año 2021 el norte de Chile, cuando el país presenció una de las manifestaciones más noticiosas de la región, marcando un hito con la violenta marcha anti-inmigrantes, con quema de carpas y pertenencias de familias en Iquique. Sus imágenes recorrieron el mundo, pero no las historias de sus afectados.

Este relato coral es el testimonio vivo de quienes siguen ingresando a pesar de las adversidades, y habitantes del territorio que viven en medio de un creciente conflicto social, la crudeza del desierto de Atacama y el Altiplano andino.

“El año pasado fuimos seleccionados para mostrar nuestro proyecto en alguna de las actividades de Rotterdam Pro y estuvimos en IDFA, en otros festivales, con lo que conseguimos cantidad de contactos y encuentros con productores, distribuidores, agentes. En mayo estrenamos en la competencia internacional Hot Docs, buscamos estreno en Europa en Sheffield (UK), Tribeca está interesado, yo estoy en Rotterdam como productor”, relata.

González estudió economía y trabajó tres años en una consultora y paralelamente en actividades relacionadas con cine.

“Entré por producción ejecutiva, que es el manejo financiero de un proyecto de cine. Con un socio, Amilcar montamos una productora y estamos haciendo proyectos de filmación”, cuenta.

“Aunque no he estudiado cine, hice en la UC un diplomado de producción ejecutiva, y luego aprendí a través de talleres, workshops, cortos que son parte de la formación; también en la U. de Chile en cine experimental”.

Empezó con cortos de ficción.

“Hasta ahora nunca he hecho documentales, esta es mi primera incursión en documentales, pero siento que a futuro haré películas de ficción, o híbridos, con una compañía de danza en Chile, con una chica griega. Pero esta entrada al documental nos ha abierto todo otro mundo del cine: festivales, producción”.

Estructura coral

Al ser consultado sobre este proyecto, cuenta que “tiene una estructura de coral, el espacio es también importante”.

“La idea es tratar la migración como un tema de la condición humana, más que el detalle de algunos migrantes, como los que han ocurrido en el norte. El relato parte de ahí”.

En el año 2021 fue la marcha anti migrante en Iquique, con 5.000 personas recorriendo las calles, persiguiendo a migrantes, atacándolos, quemando sus carpas.

“Esto se conoció fuera de Chile, las fotos de agresiones, pero quedó allí.
 Pero es parte de un fenómeno anti-migrante en Chile, de lo que nadie habla: sólo de la delincuencia, los narcos”.

Fenómeno complejo

Para el cineasta la migración “es un fenómeno complejo”.

“Nuestra idea no es romantizar la migración o dar una imagen de lástima a ellos. Por ejemplo en esos momentos extranjeros mataron a un camionero, ellos hicieron un paro nacional, quemaron casas.
 Encontramos que hay un abandono del Estado, por décadas, nadie se hace cargo del problema y lo ignoran”, dice.

Él recuerda lo ocurrido en Colchane, “un pueblito donde el alcalde, de derecha, venía desde hace tiempo advirtiendo el problema que iba a ocurrir, pero nadie actuó hasta el punto en que este pueblo, de 400 habitantes, llegó a tener 3.000 migrantes; un pueblo del altiplano a 4.000 metros de altura”.

“Se quedaron sin comida, y cuando los migrantes empezaron a meterse a las casas abandonadas, recién entonces, durante el gobierno de (Sebastián) Piñera, medios extranjeros informaron sobre el pueblo”, recuerda.

Invitación

Además recuerda que en 2019 el Presidente Piñera dio una señal cuando “va a Cúcuta e invita a huir del gobierno del dictador Maduro”, diciendo “véngase a Chile, somos un oasis de paz”.

“Luego hubo un intento de emitir visas para los que quisieran irse a Chile, pero al final no se hizo, eran demasiados. Chile es el cuarto país en acoger venezolanos, son siete millones de migrantes. En este momento Venezuela es el país con más refugiados, luego de Siria y Ucrania”.

También apunta a que los migrantes buscan puntos de entrada en fronteras sin vigilancia, en el Norte Grande, pero una vez en Chile deben recorrer cientos y miles de kilómetros en el desierto más árido del mundo.

“Nos encontramos con un venezolano que camina y no se cansa, puede recorrer al día 40 km, con una manera especial de caminar, y no le importa: ‘ya estoy acá’, aunque le quedan cerca de 1.000 km para llegar a su meta, Santiago”.

Casos dramáticos

El filme recoge un par de casos dramáticos, como la mujer que perdió a su hijo porque no se la dejó ingresar al hospital a tiempo, o de los que los rechazan, o la vecina en Iquique que acogió una pareja porque tenían un niño, y luego se fueron y robaron cosas.

Asimismo, los campamentos, “que fue la respuesta del gobierno finalmente, manejados con una disociación de la realidad: alguien que maneja el campamento de Colchane que se queja, porque se llevan las frazadas y les complica el manejo, sin entender que llegan con guaguas, a 4.000 m de alturas, a 0 grados, obviamente se van a llevar las frazadas”.

“Entonces el documental, más que contar historias, quiere abrir la discusión, no es algo negro o blanco. Todo esto ocurre en terreno más inhóspito del mundo, pero estos trayectos fueron recorridos mucha antes, miles de años, cuando Chile empezó a ser habitado. Es cómo el ser humano enfrenta la naturaleza. El hombre es un ser migrante, desde que dejó su lugar de origen en Africa”.

En suma, “queremos darle un enfoque más poético, mostrando casos de chilenos que ayudan, que tienen miedo, pidiendo que los defiendan de esta ‘invasión’, porque alguien tiene que actuar”.

Publicidad

Tendencias