
Escribir en tiempos de barbarie: libro retrata a escritores que sobrevivieron a dictaduras
“Escribir bajo el poder. 99 retratos literarios del siglo XX”, de Hans Magnus Enzensberger, se publica por primera vez en Chile y América Latina bajo el sello de Ediciones Universidad Austral de Chile. Aborda a figuras como Octavio Paz y Vasili Grossman (en la foto).
Ediciones Universidad Austral de Chile presenta la publicación “Escribir bajo el poder”, del intelectual alemán Hans Magnus Enzensberger (1929-2022).
En esta obra, Enzensberger, uno de los representantes esenciales de la cultura y el pensamiento alemán de la posguerra, selecciona —bajo particulares criterios— a noventa y nueve escritores y escritoras para ofrecer un retrato de cada uno de ellos desde la afinidad y proximidad con que los conoció, ya sea como amigo, conocido o hechizado lector.
Se trata de autores y autoras que escribieron sus obras bajo regímenes autoritarios y la calamidad de los conflictos bélicos y sociopolíticos, sorteando como pudieron, la censura, la represión y las persecuciones.
Enzensberger se adentra perspicazmente en las biografías de Anna Ajmátova, Ezra Pound, Henry Miller, Boris Pasternak, Nadiezhda Mandelstam, Louis-Ferdinand Céline, Pablo Neruda, Witold Gombrowicz, Octavio Paz, Vasili Grossman, Jean-Paul Sartre, Ryszard Kapuściński, Ismail Kadaré, entre muchos otros, revelando los entresijos de su sobrevivencia como escritores en tiempos de barbarie.

Cobardes y parásitos
En su introducción, el autor alemán consigna que se trata de personajes que la posteridad ha calificado en algunos casos como “sencillamente ‘cobardes’, ‘parásitos’, ‘escaqueados’ u ‘oportunistas’, si bien otros han sido admirados por su inquebrantable firmeza […] Mientras unos estuvieron protegidos por su fama internacional, otros eligieron retirarse en la discreción y el aislamiento. Muchos lograron emigrar, aunque para algunos el exilio fue una condena”.
Asimismo, en un ejercicio de autocuestionamiento, el autor se pregunta por qué en su selección abundan los judíos, se omite a algunas figuras históricas, se descompensa la equidad de género, se habla solo de la escritura y no se incluyen otras artes, ni se representan de manera proporcional todos los continentes, religiones y colores de piel.
Cada autorrespuesta denota su sinceridad y deseo de dar cuenta y describir a estos personajes desde el celo de su conocimiento y del arraigo a su vocación, explicando que se trata de una obra literaria propia, por más que su resultado —como sus lectores podrán apreciar— trasciende incluso a un texto de enorme valor histórico, biográfico y patrimonial.
Enzensberger fue galardonado con numerosos reconocimientos, entre ellos, el Premio Heinrich Böll, el Príncipe de Asturias y la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Entre sus libros destacan Defensa de los lobos (1957), El corto verano de la anarquía (1971) y El perdedor radical (2006). Exploró temas como la historia, la política y la condición humana con una mirada lúcida y, a menudo, irónica.
Ficha técnica:
Título: Escribir bajo el poder.
Subtítulo: 99 retratos literarios del siglo XX
Autor: Hans Magnus Enzensberger
Traductor: Carlos M. Pina
Materia: Biografía personas en literatura
Colección: Biblioteca Luis Oyarzún
ISBN: 978-956-390-277-8
Páginas: 290
Tamaño: 12 x 18 cm
Año: 2025
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.