Publicidad

Ministerio de Justicia e Iglesia católica buscan fortalecer búsqueda de desaparecidos con documental

Publicidad

La exhibición de “Miércoles 15.30, Memorias de una ausencia” en el Museo de la Memoria se enmarcó en la incorporación formal de la Iglesia al Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. El documental fue dirigido por el Cardenal Fernando Chomali.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Ministerio de Justicia y la Iglesia Católica colaboran en la búsqueda de detenidos desaparecidos mediante el documental “Miércoles 15.30, Memorias de una ausencia”, dirigido por Monseñor Fernando Chomali. La película presenta testimonios de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, reflejando su incansable búsqueda de verdad y justicia. Esta iniciativa coincide con la incorporación formal de la Iglesia al Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia.
Desarrollado por El Mostrador

En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y en el contexto de la implementación del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentó este martes el documental “Miércoles 15.30, Memorias de una ausencia”, dirigido por el Cardenal y Arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomali.

El trabajo audiovisual, realizado por el Arzobispado de Concepción y la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), recoge los testimonios de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción, organización formada durante la dictadura con apoyo de la Pastoral de Derechos Humanos, que por más de cuatro décadas ha desarrollado una labor sostenida en la búsqueda de verdad y justicia.

La exhibición del documental contó con la participación del cardenal Fernando Chomalí; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla y la directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García, junto a agrupaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada, autoridades diplomáticas, judiciales y representantes de la sociedad civil.

El ministro Jaime Gajardo Falcón destacó qué “este documental da cuenta del dolor, pero también de la esperanza de las familias que buscan a sus seres queridos detenidos y desaparecidos durante la dictadura. A través del Plan Nacional de Búsqueda, el Estado asume por fin como propia esta tarea, recogiendo el trabajo incansable de los familiares durante más de 50 años para avanzar hacia la verdad y la justicia que Chile merece”.

Por su parte, el cardenal Fernando Chomali, señaló que “este documental relata historias de personas que yo conocí, con las cuales conversé e interactué mucho, y quedé conmovido con su relato, con su historia, y lo presenté a través de esta obra artística, que es un documental que nos ayuda a reflexionar sobre el Chile que queremos en el futuro, nos ayuda a reflexionar sobre la manera como tenemos que tratarnos, y también nos ayuda a reflexionar de que todavía en Chile hay un espíritu solidario, un espíritu de búsqueda de justicia, de búsqueda de verdad, que nos mantiene a todos muy alertas”.

La Iglesia Católica se integró este año formalmente al Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda, a través del nombramiento del sacerdote Tomás Scherz, designado por el Presidente de la República. El Plan Nacional de Búsqueda es una política pública permanente del Estado de Chile, cuyo objetivo es aclarar las circunstancias de desaparición y/o muerte de personas víctimas de desaparición forzada, conforme a las obligaciones del Estado y los estándares internacionales en derechos humanos.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias