Publicidad
“Inteligencias Reflexivas”: La propuesta de Chile para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 CULTURA Créditos imagen: Alexis Rodríguez

“Inteligencias Reflexivas”: La propuesta de Chile para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Publicidad
Emilia Aparicio Ulloa
Por : Emilia Aparicio Ulloa Periodista El Mostrador
Ver Más

El equipo chileno que representará a Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 presentará la propuesta “Inteligencias Reflexivas”, centrada en la reflexión sobre el papel de la arquitectura frente al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y la crisis climática.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Un equipo compuesto por docentes e investigadores de la Universidad Diego Portales representará a Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 con la propuesta “Inteligencias Reflexivas”. La instalación utilizará la mesa de trabajo como herramienta para abordar cómo la arquitectura puede influir en los procesos institucionales que acompañan el despliegue de la inteligencia artificial en Chile, problematizando su impacto ambiental y social.
Desarrollado por El Mostrador

Un equipo conformado principalmente por docentes, investigadores y exalumnos de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales fue seleccionado para representar a Chile en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, que se llevará a cabo en mayo de este año.  

Este año la 19° Bienal de Arquitectura de Venecia será dirigida por el italiano Carlos Ratti y tiene como tema Intelligens. Natural. Artificial. Collective.  La propuesta ganadora del concurso realizado por el Ministerio de las Cultura, se titula Inteligencias Reflexivas y emplea la mesa de trabajo como dispositivo curatorial para explorar el potencial de la arquitectura de integrar la inteligencia espacial, material y colectiva de los territorios en los procesos institucionales que dan forma a la llegada de la IA a Chile. 

La propuesta aborda una reflexión sobre los centros de datos, en diciembre del año pasado, el Gobierno dio a conocer el Plan Nacional de Data Centers. A través de distintas medidas el Ministerio de Ciencias buscará posicionar a Chile como un destino atractivo de inversión para la industria de Data Centers, fortaleciendo el crecimiento de una economía basada en datos, en donde se desarrollen nuevas tecnologías que permitan procesar y utilizar grandes volúmenes de información.

El proyecto está liderado por Serena Dambrosio, editora de la Revista 180 y profesora de la Escuela de Arquitectura UDP, junto a Nicolás Díaz, estudiante doctoral del Núcleo Milenio FAIR y del doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC y Linda Schilling,  candidata a doctora del Centre for Research Architecture at Goldsmiths. La dirección del diseño expositivo está a cargo de Pedro Silva, director de la Escuela de Diseño de la UDP, mientras que la identidad visual ha sido desarrollada por Constanza Gaggero, exalumna de Diseño UDP. El equipo también cuenta con la participación de estudiantes de Arquitectura UDP; Cristóbal Mallea y Luna Valdivia, así como de ex estudiantes de Arquitectura y Diseño UDP, entre ellos Constanza Durán, Diego Alday y Frank Hernández 

“En Chile, la mesa de trabajo ha sido utilizada como un espacio de negociación política, pero ha dejado fuera a comunidades y territorios afectados por la infraestructura de IA. Por otro lado, la propuesta busca repensar la mesa no como objeto, sino como un espacio que integra a los cuerpos y materiales que sostienen la IA, sugiriendo que el lente de la arquitectura podría tener la capacidad de proponer alternativas que permitan poner en dialogo estas distintas inteligencias”, explican los encargados del proyecto.

Además, destaca como integrantes del Comité Asesor Científico Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP; Marina Otero y Susan Schuppli.  

“En este momento Chile cuenta con la presencia de 32 centros de datos activos en el País y se proyecta en los próximos años la prospección de 28 nuevos. Entre 2018 y 2024, el gobierno chileno organizó más de 80 mesas de trabajo para el desarrollo de políticas y normativas anticipando el acelerado despliegue de la Inteligencia Artificial. Estas mesas han reunido a políticos, líderes empresariales y expertos, fomentando el intercambio de conocimientos, la articulación de diferentes visiones y la ejecución de acuerdos colectivos. Sin embargo, los cuerpos esenciales de la IA – tierra, agua y minerales que forman su base material, junto con las comunidades que habitan los territorios donde se proyectan y construyen estos centros de datos- no han tenido representación en estas mesas. Como resultado, la mesa se ha convertido en un elemento retórico que no ha permitido entregar alternativa a las injusticias, las tensiones y los límites planetarios que definen nuestros ecosistemas en el contexto actual de la crisis climática”, sostienen los curadores.

Crédito: Nicolás Díaz

El proyecto curatorial reflexiona sobre el proceso de desarrollo de la infraestructura de inteligencia artificial (IA) en Chile. Para ello el pabellón utiliza la ‘mesa de trabajo’ como dispositivo curatorial para problematizar el papel de la arquitectura (o de su ausencia) en los procesos institucionales que dan forma a la llegada de la IA a Chile. 

 “Inteligencias Reflexivas responde el llamado de la 19 Bienal de Arquitectura de Venecia, ‘Intelligens’, para repensar el rol que la arquitectura puede adquirir en proponer nuevas formas de coexistencias entre las diferentes inteligencias: colectivas, naturales y artificiales. La propuesta amplifica las voces ausentes en el desarrollo de la IA, reexamina el rol fundamental de la arquitectura en los debates medioambientales. En última instancia, aspira a ser un modelo de contestación que fomente la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil. Se espera implicar a la comunidad arquitectónica fomentando un diálogo público en torno a la arquitectura de los centros de datos“, agregan. 

Los curadores sostienen que el proyecto tiene contemplado realizar un archivo digital abierto en una página web. En paralelo el catálogo del pabellón se está pensando como una herramienta que permita a comunidades, investigadores y organizaciones de la sociedad civil consultar y utilizar estos datos para incidir en debates y políticas públicas. 

Una de las mayores problemáticas de la instalación de centros de datos es el uso intensivo de minerales y agua, lo que ha generado tensiones socioambientales en diversas ocasiones, en ese sentido, ¿Qué desafíos enfrenta Chile para equilibrar su desarrollo tecnológico con la crisis climática y qué medidas podrían mitigar estos impactos?  

“Chile, y el mundo, enfrenta el desafío de equilibrar su desarrollo tecnológico en el contexto actual de crisis climática, donde la instalación de centros de datos y la extracción intensiva de materias primas y agua generan tensiones socioambientales. En palabras de van Wynsberghe ‘La IA que se propone para impulsar nuestra sociedad no puede, mediante su desarrollo y uso, hacer que nuestra sociedad sea insostenible’. La transparencia en los datos de consumo energético e hídrico de estas infraestructuras (actualmente inexistente) es un elemento de fundamental importancia para evaluar su impacto práctico y garantizar una toma de decisiones basada en evidencias. Además, se requieren compromisos efectivos con procesos de participación y consulta ciudadana que permitan a las comunidades involucrarse en estos procesos, asegurando que sus necesidades y derechos sean considerados”, añaden.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias