Publicidad

Contratenor Boris Bustos y nueva versión de ópera “Carmen”: “Fue una feminista en esos años”

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Desde este jueves, y hasta el 26 de abril, se podrá ver esta obra dirigida por Sebastián Muirhead.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El contratenor Boris Bustos protagoniza “Carmen, je t’aime. Pasión y tragedia”, una adaptación contemporánea de la ópera de Bizet, dirigida por Sebastián Muirhead. La obra se presenta desde el 3 hasta el 26 de abril en el Teatro Mori Bellavista. Bustos destaca que Carmen es una mujer valiente y transgresora para su época, que desafía las normas sociales y mantiene su independencia incluso ante la muerte. Esta versión ofrece una nueva perspectiva del personaje, explorando su lucha interna y su complejidad emocional.
Desarrollado por El Mostrador

Una experiencia inmersiva que desafía las convenciones tradicionales y busca abrir nuevas puertas en el mundo de la ópera en Chile ofrece “Carmen, je t’aime. Pasión y tragedia”, que se estrena este viernes en el Teatro Mori Bellavista, tras ser exhibida en el CEINA y el Museo Nacional de Bellas Artes.

Se trata de una adaptación contemporánea de la icónica ópera y ballet de Bizet, que cuenta con la dirección musical del destacado cantante lírico, Sebastián Muirhead.

Protagonizada por el contratenor Boris Bustos (Concepción, 1994), es la materialización de una idea original del actor Ariel Lagos, fallecido en 2023. Se basa en la célebre ópera estrenada en París en 1875, ambientada en Sevilla, que cuenta la historia de una gitana que seduce a un soldado, quien celoso la asesina cuando se enamora de un torero.

Una mujer valiente

Bustos es penquista y estuvo en el coro en el teatro de la Universidad de Concepción hasta los 18 años, tras lo cual viajó a Santiago para estudiar canto. Trabajó en el Teatro Municipal de Santiago, donde cantó “Carmen” en el coro en el año 2023, y también en el cortometraje “Fantasía Dubois” de Germán Bobe.

Es “‘una obra obviamente en el mundo clásico conocidísima, icónica. Jamás pensé que la iba a interpretar, a pesar de ser contratenor”, cuenta a El Mostrador, en un rol para mezzosoprano con mucha “exigencia dramática”.

“Nosotros conocemos a la Carmen coqueta, la Carmen sensual, que es como el concepto de Carmen, esta femme fatal. Pero Carmen es mucho más enigmática de lo que estamos acostumbrados como espectadores. Ella es una mujer que sale mucho de la norma, no es la típica mujer sumisa, que es de un carácter más dócil. Carmen es todo lo contrario, es agresiva, es contestadora, es muy llevada a sus ideas”, explica.

Una valentía que se ve al final de la obra, cuando ella tira “las cartas y ve la muerte. Y ella aún así decide ir a eso, decide seguir con su instinto, sabiendo que eso le va a llevar a la muerte”, bajo el lema “sé lo que me va a pasar, sé que voy a terminar muerta, pero decido ser fiel a mí misma hasta el final”.

Crédito: Cedida

Lucha interna

Tal como destacan sus creadores, esta versión es nueva, por eso Bustos dice que “a las personas que fueron a ver ‘Carmen’ anteriormente, les recomiendo ir a esto igual, porque de verdad toma un vuelco totalmente distinto”.

“Creo que lo más innovador es la perspectiva de cómo vemos a Carmen. Van a ver una lucha interna de la Carmen externa, a la cual estamos acostumbrados a ver, y está esta Carmen también que sale, que es la Carmen más enigmática, que es como la Carmen interna. Entonces van a ver mucha dualidad”, explican, apuntando al ying y al yang.

Bustos recuerda que la ópera fue polémica desde sus inicios, “por la mezcla de estilos que tiene”.

“Mezcló sonidos más populares o de fuera de la ópera”, como los que “escuchas en la feria, gente tocando pandero, castañuelas, algo muy alejado de lo que es la música clásica, de lo que se estaba acostumbrado” en aquella época.

“Aparte tiene ballet y canto”, a diferencia de las obras de Verdi o Wagner.

Crédito: Cedida

Ruptura de esquemas

Lo central, sin embargo, es esta mujer protagonista “que rompe con todo esquema”.

Para Bustos, hasta su aparición el público estaba acostumbrado “a una Madame Butterfly, a estas mujeres que sufren, que están así esperando a que su marido o a su amor las salve, o ellas se sacrifican. En cambio, Carmen no se sacrifica por el hombre, ella se sacrifica por sí misma”, siendo “una feminista en esos años”.

Hoy, “que la haga un contratenor”, ya es algo diferente, “siento que ahí rompemos con hartas cosas”.

“Yo sé que en el mundo de la música clásica hay mucha gente que es purista”, pero a su juicio esta Carmen está acorde a los nuevos tiempos porque va más allá del esquema clásico de “hombre-mujer, mujer-femenina, hombre-masculino”.

“Esta Carmen tiene un poco más de fuerza también masculina, ya que igual soy un hombre que la está interpretando. Entonces tiene esto más actual, esta evolución también del conocimiento humano”, dice en referencia a las disidencias, y en ese sentido ayuda a “visibilizar las cosas que antes siempre estuvieron. No es que no estaban, simplemente estaban invisibilizadas”.

“Yo soy un bien fiel convencido de que si tu voz puede interpretar algo, ¿por qué no hacerlo? Yo creo que lo único limitante es que lo hagas mal. Pero si lo haces bien, da lo mismo tu género”, concluye.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias