Publicidad
Charla magistral sobre la obra pictórica de Mon Laferte CULTURA Crédito: Cedida

Charla magistral sobre la obra pictórica de Mon Laferte

Publicidad


Charla magistral sobre la obra pictórica de Mon Laferte

  • Sala Galia, Bahía Utópica Galería, Galos 685, Valparaíso.
  • Jueves 10 de abril – 19:00 horas.

La representación de los cuerpos en la obra de Mon Laferte y la relación con el paisaje de Gonzalo Ilabaca serán parte de los temas que abordará el académico Juan Carlos Baeza Soto en su conferencia “Ángeles fieramente humanos: el pensamiento de la línea y del color en la obra pictórica de Mon Laferte y de Gonzalo Ilabaca”.

Baeza Soto es catedrático en la Universidad Sorbonne París Nord, en Francia. Sus investigaciones tienen como tema la poesía, la poética de lengua española y también las artes visuales del mundo hispánico. Durante su ponencia, el académico exhibirá y examinará obras de ambos artistas, en busca de los puntos en común entre sus obras y con la historia del arte americano.

De paso en Chile, donde brindará esta charla magistral, Baeza se explaya sobre la obra de estos artistas que conoció en Valparaíso.

Obra de Gonzalo Ilabaca.

“El primer elemento que me gustó en la obra de Gonzalo Ilabaca fue esa fuerza orgánica que él tiene del color. Su pintura es muy original, porque pintar y fotografiar Valparaíso para cualquier artista es un reto, es muy difícil fallar con una foto de Valparaíso, pero Ilabaca tiene un toque, una pincelada, una visión de Valparaíso que es muy original y que para mí se ve a través de su manera de utilizar la línea, el color, con esas manchas muy fuertes, superponiendo materia, lo que hace que su percepción de Valparaíso sea muy orgánica y a la vez muy angustiosa. No es ese Valparaíso luminoso, turístico, sino que tiene se toque más angustioso que le da su pincelada y el color”, dice sobre el pintor playanchino.

En cuanto a Mon Laferte, resalta “su libertad y el hecho de que podamos asociar sus canciones con su obra pictórica y descubrir cómo esta pintura totalmente autodidacta y libre consigue construir una visión particular de la mujer a partir de su propia experiencia”.

Destaca sobre Mon Laferte “el contenido social de su pintura, que ahora se califica de feminista pero que para mí es universal más que feminista, sobre este equilibrio constante entre dominación y poder que se debe encontrar. También aborda el tema de la infancia, porque se relaciona con grandes aspectos literarios y culturales de Chile, como la imagen del huacho, que desgraciadamente todavía existe en la vida cotidiana, y de las relaciones de poder entre el adulto y el niño. Su obra me recuerda constantemente los retrasos sociales que todavía tenemos en Chile, su mirada se opone totalmente a ese niño creado por la imaginación colectiva, el niño adorado, sin tomar en cuenta todos los atropellos”.

Finalmente, el profesor Baeza rescata la formación autodidacta de Gonzalo Ilabaca y Mon Laferte en la pintura:

“Me gusta mucho, en ambos artistas, esa manera primitiva que tienen cuando se acaparan de la realidad que a ellos también se los come o que ellos observan. Los dos a su manera se alejan de todo lo que es académico, primero por trayectoria personal, y luego porque los dos deambulan por las calles de la vida e intentan transcribir esa vivencia. Se alejan de todo tipo de formalismo y por eso para mí son primitivos, allí está el arte y el talento personal de un artista, en confortarse a la realidad, intentar transcribir lo que piensan y ven a su manera y es lo que hace cada uno en su propio estilo, transcribir esa posición personal que ocupan en este mundo caótico”.

“Cada uno propone algo original y el impulso del arte primero está ahí, de qué manera un artista se aleja de esa percepción. formateada que heredamos de nuestra cultura, educación y trayectoria. Mon Laferte y Gonzalo Ilabaca son mucho más originales y realistas que un pintor académico y eso es lo que me gusta, aprecio mucho en su arte la libertad del autodidacta, que siente y expresa pase lo que pase, utilizando unas cuantas líneas y colores para provocar expresión y no representación”, concluye Baeza.

Trayectoria

Mon Laferte es artista visual, poeta y cantante, nacida en Viña del Mar y actualmente radicada en México. En sus obras, de gran expresividad, recurre al imaginario de lo cotidiano para dar vida a una pintura de gran registro emotivo y testimonial. Su primera exposición individual en Chile, “Procesión”, fue organizada por Bahía Utópica en Valparaíso. Recientemente presentó la exposición “Te amo, Mon Laferte”, un registro biográfico y artístico que marcó récord de asistencia en el Parque Cultural de Valparaíso.

Gonzalo Ilabaca comenzó su carrera autodidacta en los años 80. Realizó viajes por Chile, Centroamérica, el sudeste asiático y Europa que quedaron reflejados en su pintura. En Valparaíso, donde vive y pinta en su casa-museo-taller El Submarino Azul, pintó la vida de la bohemia y el puerto, y actualmente aborda en su obra la figura y los arquetipos, a la par con el paisaje urbano y cultural. En marzo fue parte de la Feria Chile Arte Contemporáneo Ch.ACO ’25, donde mostró su obra y encabezó una conferencia sobre la desaparición de lo sagrado en el arte contemporáneo.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias