
Denuncian licitaciones irregulares por $300 millones de Subsecretaría de las Culturas
Asociación de Funcionarios del Ministerio de las Culturas (AFUCAP) denunció ante Contraloría irregularidades por varios cientos de millones de pesos en el marco del Mercado de las Industrias Creativas (MIC) Chile 2025, que comienza hoy. Acusan modificación de puntajes para favorecer a proveedores.
Una serie de irregularidades por $300 millones de pesos en licitaciones vinculadas al evento Mercado de Industrias Culturales y Creativas (MIC Chile), que comienza este jueves en el Centro Cultural Gabriela Mistral, denunció la Asociación de Funcionarios del Ministerio de las Culturas y las Artes (AFUCAP) ante la Contraloría General de la República.
Se trata del principal encuentro del sector, “en el que abordaremos los desafíos presentes y futuros de las economías creativas. Están todos invitados a formar parte de esta reflexión, que además tendrá música, espacios de conversación y un concierto de cierre ciudadano, completamente gratuito, con artistas nacionales e internacionales en el GAM”, según había anticipado la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.
MIC Chile 2025, que este año tiene como lema “Cultura y creatividad para un futuro sostenible” y como invitado de honor a España, funcionará como una plataforma de intercambio, comercialización y conexión entre agentes del sector, según el Mincap.

Denuncia
En un escrito dirigido a la Contraloría, la AFUCAP cuestiona específicamente tres licitaciones, todas ellas en Mercado Público, y denuncia que fueron elegidos proveedores que no presentaron la documentación exigida; otro proveedor elegido fue cambiado por otro de menor puntaje; o que en una licitación, declarada desierta, hubo un proveedor elegido “a dedo”.
Específicamente, en la primera de las licitaciones citadas, denominada 1725-30-LE25, de “Servicios de producción”, por 27 millones de pesos, fue elegida una proveedora a pesar de presentar “documentación incompleta”.
De hecho –según la denuncia–, por instrucción de la jefatura “se modificó el puntaje, favoreciendo su selección”.
En tanto, la segunda, la 1725-36-LQ25, se refiere a “Programación artística y producción MICC-CL 2025”, por 229 millones de pesos.
En ese caso, una comisión “declaró desierta la licitación”. Sin embargo, “las jefaturas –sin revisar– solicitaron firmar un nuevo informe”. Al negarse, “se le ordenó ingresarlo ‘como instrucción superior'”.
Esta licitación fue adjudicada a una conocida productora, tal como señala la información oficial en Mercado Público.
Finalmente, en la tercera licitación, la 1725-31-LE25, de “Servicios de tecnocreatividad”, por 37 millones de pesos, ganó un oferente. Sin embargo, mediante un memo, “se revocó la licitación argumentando ‘desajuste entre bases y necesidades del evento'”, y fue adjudicado a un segundo oferente.
Ver esta publicación en Instagram
Criterios
Este medio consultó con una persona dedica a la gestoría en el mundo de la cultura, quien pidió el anonimato, para saber si estas situaciones son comunes.
“Existen muy pocos criterios para seleccionar al oferente de una licitación, y principalmente el económico, es decir, si un oferente ofrece 1 peso menos pero el oferente que presenta la mejor oferta técnica vale un peso más, en primera instancia se debería seleccionar la oferta más barata”, expresó la fuente.
Sin embargo, apuntó que muchas veces, por temas técnicos, los representantes del Estado prefieren trabajar con determinados proveedores, aunque sean más caros.
Es que “si se está produciendo un evento, o editando una publicación, o creando un espacio creativo, no da igual con quién trabajar”.
Por eso, “a veces pasa que la comisión que selecciona la licitación debe argumentar con mucha contundencia para poder trabajar con un determinado oferente que no represente la oferta más económica”.
Arbitrariedades
El editor Pablo Dittborn cuenta que en el mundo del libro también ha habido episodios sin justificación.
“Han habido fondos en el ámbito de los libros que son absolutamente injustificados, por ejemplo, para traspasar un PDF a EPUB. No corresponde ni se justifica. Son costos inherentes a la actividad editorial para obras ya probadas”, comenta el exdirector general de Penguin Random House Chile.
“Lo otro absurdo es invitar a ferias internacionales a editoriales dirigidas por criterios de género y no por la calidad y diversidad de su catálogo. Son dos ejemplos que me vienen a la memoria en este momento”, remata.

Chile Transparente & Observatorio del Gasto Fiscal en Chile, 2019. Citado en “Competencia y transparencia en el sistema de información Mercado Público”, de Felipe Jamett, U. de Chile.
Cuestionamientos a licitaciones
Por otro lado, es sabido que cuestionamientos a licitaciones ha habido en muchos ámbitos, desde las municipalidades, las policías y otros organismos del Estado.
El propio portal de Chile Compra señala que “las compras públicas son una de las actividades más vulnerables al mal uso de los recursos públicos”. Y que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 57% de los casos de soborno tiene relación con las compras gubernamentales.
Finalmente, la Subsecretaría de las Culturas fue consultada por este tema, pero se limitó a señalar que “las afirmaciones sostenidas (…) son erróneas” y que “la información respecto de todo el proceso de las licitaciones se encuentra en www.mercadopublico.cl. Al mismo tiempo, se puede solicitar a través del portal de transparencia”.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.