Publicidad
Memorial de Paine será parte de recorrido patrimonial de OH Stgo Rural CULTURA Crédito: Cedida

Memorial de Paine será parte de recorrido patrimonial de OH Stgo Rural

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

La visita de este sábado será guiada por familiares de las víctimas del terrorismo de Estado en un “diálogo permanente con la memoria y el patrimonio”, según adelantan desde la entidad, que recuerda a 70 personas asesinadas en dictadura. Además habrá acceso a una exposición de arpilleras.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Memorial de Paine se integrará al recorrido patrimonial del Festival OH! Stgo Rural, permitiendo visitas gratuitas este fin de semana. El sitio conmemora a los 70 detenidos desaparecidos y ejecutados durante la dictadura en la comuna. La actividad busca fomentar la memoria histórica y el diálogo ciudadano, con guías que relatarán los hechos ocurridos en el lugar. La iniciativa forma parte de una programación que resalta el patrimonio rural y los derechos humanos en la Región Metropolitana.
Desarrollado por El Mostrador

El Memorial de Paine (Av. 18 de Septiembre 2675, Paine), en la Región Metropolitana, será parte de recorrido patrimonial de OH Stgo Rural este sábado a las 13:00 horas.

Se trata de un sitio conmemorativo que recuerda a los 70 campesinos ejecutados y desaparecidos durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990). Paine fue una de las comunas más golpeadas por el terrorismo de Estado en el mundo rural.

“La visita tiene una duración de una hora y la visita la van a hacer dos familiares, una hija y una nieta de dos hombres que recordamos aquí en el memorial”, cuenta Inés López, coordinadora de proyectos y equipos en Memorial Paine, a El Mostrador.

El sitio está ubicado en el sector de La Paloma, en la comuna de Paine, a un par de kilómetros del centro de la localidad y cerca del Acceso Sur.

Se puede llegar en auto, en tren hasta la estación de Paine, donde tomando además un colectivo el acceso demora diez minutos, o en un bus que sale del terminal San Borja (Metro Estación Central), en dirección a La Paloma, y que llega directamente al lugar.

En el sitio habrá una visita guiada testimonial sobre el significado del espacio y la presentación de una exposición con la perspectiva testimonial de las artistas.

Crédito: Cedida

La estructura del memorial se compone de casi mil pilares de madera, que representan a familiares y amistades. La ausencia de 70 pilares genera vacíos que evocan a quienes fueron arrebatados, entregando un testimonio visual de la pérdida.

Este proyecto fue desarrollado en colaboración con las familias de las víctimas y liderado por la escultora Alejandra Rudoff.

“Más que un memorial, este es un espacio de encuentro y reflexión, donde la comunidad puede reconstruir su historia y mantener viva la memoria colectiva. También nos permite evidenciar el impacto estructural de la represión en la vida campesina, la organización social y la historia de la comuna”, señalan desde la organización.

Participación

López además cuenta que es la tercera vez que la entidad participa en el Festival OH Stgo.

“La primera vez que participamos fue en el 2023, cuando se abrió justamente incorporando esta perspectiva de memoria y entendiendo que el Gran Santiago no es la Región Metropolitana. Habemos otras comunas rurales que formamos parte de la Región Metropolitana, que fueron consideradas y vistas en ese proceso de coordinar el festival en el 2023. Y nosotros participamos esa vez con una visita, un recorrido guiado por el memorial”, cuenta.

“Participamos nuevamente en el 2024 y cuando nos mencionan de esta edición rural, obviamente nos alegramos mucho y quisimos también estar presentes justamente por esta impronta de entender a la Región Metropolitana, más allá de esa dicotomía rural urbana o de ver todo desde la urbanidad. Fue que nosotros quisimos también hacernos parte con la impronta rural que también caracteriza a nuestro espacio de memoria”.

Crédito: Cedida

Ubicación

La ubicación del lugar no tiene que ver con que hayan ocurrido violaciones a los derechos humanos en el lugar, sino que fue el sitio que estaba disponible a la hora de crear el memorial, que data de 2008, según López.

En su creación “además hubo mucha participación de los familiares en el proceso de diseño del espacio, no solo en la selección de la obra final, producto de un concurso público que se hizo, sino en la construcción de los mosaicos que están instalados en el memorial y que hablan de los 70 detenidos, desaparecidos y ejecutados políticos de Paine”, explica López.

“La visita de mañana nos va a hablar de ese patrimonio asociado a la memoria y los derechos humanos de esta obra, del valor simbólico de todos los elementos que están aquí presentes, pero también de lo que representó para los familiares ese proceso de construcción de los mosaicos, que nos hablan efectivamente de las vidas de estas 70 personas, pero que viéndolos en colectivo. También nos hablan de esa fotografía de la ruralidad, de la cotidianidad de estas personas, que no es solo de ellas, sino también de una comuna que se ha venido transformando”.

Y además va a haber una exposición de arpilleras, que son el resultado de dos talleres de arpilleras que se hicieron el año pasado en el memorial, y que dio origen a la exposición “Arpilleristas de Paine, retazos de memoria”.

“Justamente las personas que van a acompañar estas familiares, que acompañan la visita por el memorial, también participaron en el taller y también van a hablar desde lo testimonial de la preparación de estas arpilleras, que representa para ellas como familiares y también como mujeres de Paine, estas obras que vamos a tener ese día. Así que es una visita muy especial para nosotros, que tiene mucho sentido desde la ruralidad, pero también en ese diálogo permanente con la memoria y el patrimonio”.

Origen

El memorial surge y se construye producto de la lucha de los familiares de tener un espacio donde recordar, a través de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine.

“Logran que el Estado se pueda hacer cargo de avanzar en una política de memoria y a partir de esa política llamada ‘No hay mañana sin ayer'”. Durante el gobierno del entonces Presidente Ricardo Lago se lanzó la convocatoria de concurso público para su creación.

“Se hablaba inicialmente de tener como un parque o de un espacio para recordar, un espacio para la memoria, para hablar de las ausencias”.

El concurso lo ganó la artista chilena Alejandra Rudoff, con los arquitectos Jorge Iglesias G. y Leopoldo Prat V.

“Aquí hay dos grandes elementos que están presentes en la obra, que son las presencias y las ausencias y el horizonte geográfico de Paine. Entonces este memorial se construye acá y no hay otro lugar donde podía estar, porque todas esas particularidades de Paine están presentes acá”.

Las presencias y las ausencias “están representadas en rollizos que nos hablan del horizonte geográfico de Paine, su conjunto, pero que individualmente nos hablan de la presencia en el espacio. Y las ausencias están representadas por una extracción simbólica de estos rollizos, de estas personas de la comunidad y que en su lugar de ausencias se instalan mosaicos, 70 mosaicos, que en su mayoría fueron construidos por familiares con acompañamiento de artistas, de psicólogos y de parte del equipo que formaba parte de ese proceso de construcción del espacio”.

“Y allí los familiares decidieron, en un proceso bastante arduo, hablar un poco de ese familiar, de hacer como esos ejercicios también de memoria y decidir de forma colectiva como familia con qué elementos querían recordarlos, recordarlos desde la vida”.

López además recalca que es un espacio que, a pesar de que recuerde personas que ya no están, habla de la vida de ellas.

“No se reduce ese ejercicio de memoria a la ausencia que vivieron en ese proceso de ausencia, sino de quiénes eran cada uno de ellos en sus particularidades, quién era Pedro Vargas, quién era Pedro Ramírez, quién era Pedro Cabezas, etcétera. Hablamos de cada uno de ellos de forma individual”.

El sitio se inauguró en el 2008 y a lo largo del tiempo se ha ido armando un equipo de trabajo que ha permitido tener distintas áreas de trabajo y poder articular visitas que tengan un sentido para acercarse a las particularidades de lo que se vive en Paine, “del proceso represivo, pero también entendiendo las luchas que generaron que estos hombres también tuvieran unos roles importantes dentro de su comunidad por tener una vida digna”.

“Entonces buscamos que haya ese vínculo pasado-presente. ¿Cuáles eran las luchas del pasado? ¿Por qué se hablaba de esta vida digna? ¿Y cómo entendemos esa vida digna ahora? ¿Y cuáles son las demandas que tenemos presente?”.

Finalmente, ¿hay en Paine otros lugares en páginas señalados como sitios de memoria que hayan estado vinculados a lo que ocurrió allí y a lo que recuerda el memorial?

Lamentablemente no están señalados. La mayoría de los sitios asociados a la represión en páginas han sido y siguen siendo sitios deprivados, a excepción de la Comisaría de Paine, en ese momento Subcomisaría, donde se presentaron voluntariamente, fueron detenidos y fueron vulnerados en su estancia”.

“Pero justamente son lugares donde hay una gran deuda asociada a visibilizar estos espacios, recuerdarlos y que tengan un acceso más libre para que la comuna satisfaga ese derecho a la memoria que nosotros también buscamos promover”, concluye.

Más información AQUÍ.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias