Publicidad
Concepción será sede del 3º Festival Internacional de Cine del Mar CULTURA Créditos Imagen: marcinefest.cl

Concepción será sede del 3º Festival Internacional de Cine del Mar

Publicidad

Con 18 documentales de todo el mundo en competencia, un jurado experto y proyecciones gratuitas en diversas sedes, el festival busca conectar la ciencia, el arte y la cultura oceánica con la comunidad.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Del 8 al 10 de mayo de 2025, Concepción albergará la tercera edición del Festival Internacional de Cine del Mar, que se presenta por primera vez como un evento independiente. Con 615 postulaciones de 77 países, 18 documentales competirán en las categorías de “Mejor Largometraje” y “Mejor Cortometraje”, explorando temas marítimos desde diversas perspectivas. Todas las funciones serán gratuitas y se realizarán en varios auditorios de la ciudad, con programación disponible próximamente.
Desarrollado por El Mostrador

La ciudad de Concepción se prepara para acoger la tercera versión del Festival Internacional de Cine del Mar, que se realizará del 8 al 10 de mayo de 2025. Este año marca un hito significativo, ya que el festival, organizado originalmente por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), se presenta por primera vez como un evento independiente, tras sus exitosas versiones anteriores en 2022 y 2023.

Este año, el festival cinéfilo marino regresa recargado y es organizado por la Universidad de Concepción, el Instituto Océanos, el Instituto Milenio de Oceanografía, más una veintena de instituciones que se suman al evento.

Bajo la dirección de Pablo Rosenblatt y un equipo que incluye al oceanógrafo, Osvaldo Ulloa, la bióloga marina, Bárbara Léniz, Paulina Hernández , Edwin Rodríguez, Felipe Gamonal y el apoyo de la Dirección de Comunicaciones UdeC, el festival mantiene su misión de “cuestionar, debatir y pensar, juntos, en un futuro inspirador”.

Rosenblatt enfatiza que el objetivo es “actuar como un puente entre las actividades artísticas y el conocimiento científico, facilitando el intercambio y el diálogo, para brindarle al público las claves para comprender los desafíos científicos actuales y su impacto social”.

Las películas en competencia

La convocatoria de esta edición independiente atrajo un interés global masivo, con 615 postulaciones de documentales provenientes de 77 países. De esta vasta selección, se han escogido 18 producciones que competirán en dos categorías: “Mejor Largometraje” (más de 40 minutos) y “Mejor Cortometraje” (hasta 40 minutos).

Todas las películas comparten un hilo conductor centrado en los mares y los océanos, explorados desde perspectivas científicas, artísticas y culturales.

Las películas seleccionadas provienen de Bélgica, Francia, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Grecia, Chile, Eslovenia, Kenia, Reino Unido y Brasil, y son las siguientes:

Largometrajes en Competencia:

  • “Austral” (Bélgica/Chile)
  • “Por amor a los tiburones” (Francia)
  • “Vigilantes del Océano” (EEUU/Internacional)
  • “Bajo el acantilado” (Francia)
  • “Secretos del abismo” (EEUU)
  • “La búsqueda azul: Palawan” (Francia)
  • “Secretos del salmón” (Canadá)
  • “Mar de Lobos” (Uruguay)

 

Cortometrajes en Competencia:

  • “4 Cuevas” (Grecia)
  • “Al final del día” (Chile)
  • “Perseguidores de la Oscuridad” (Eslovenia)
  • “La Estación de Limpieza del Arrecife de Coral” (Kenia)
  • “¿Por qué culpar a las gaviotas?” (Reino Unido/Argentina)
  • “El bebé más viejo que la madre” (Chile)
  • “Banda, una odisea en las islas olvidadas de Indonesia” (Francia/Indonesia)
  • “Belov: Una vida en el mar” (Brasil)
  • “Bosque submarino” (Chile)
  • “Mar, Madre” (Francia/Internacional)

 

Gratis para todo el público

El jurado se compone por cinco destacados expertos: Coti Donoso (cineasta), Philippe Boisier (arquitecto y realizador), Osvaldo Ulloa (oceanógrafo y subdirector del festival), Bernardo Menz (sonidista) e Isabella Cichero (productora y gestora cultural).

Fiel a su espíritu de divulgación y accesibilidad, todas las funciones y actividades del festival serán completamente gratuitas, sin necesidad de inscripción previa y abiertas a todo público.

Las proyecciones se realizarán en el Auditorio del Colegio Médico de Concepción, el Auditorio Universidad de Concepción, ubicado en la Facultad de Humanidades y Arte de la UdeC, y el Auditorio Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas UdeC. Además, la Sala 100 de la Corporación Cultural Artistas del Acero albergará el programa educativo del festival, dirigido a la comunidad escolar.

La organización del Festival Internacional de Cine del Mar anunciará la programación completa y detallada de horarios durante el presente mes de abril.

Próximamente, la programación del evento estará disponible en marcinefest.cl

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias