Publicidad
Presentan libro que refleja la visión de la muerte desde la fotografía funeraria CULTURA Crédito: U. de Chile

Presentan libro que refleja la visión de la muerte desde la fotografía funeraria

Publicidad

“Imágenes de la Muerte: Un acercamiento antropológico a la fotografía funeraria familiar en Chile (1875-1974)” busca poner en valor la identidad, memoria y prácticas funerarias del país, una publicación pionera en el ámbito de la fotografía mortuoria. Lanzamiento será este lunes en la U. de Chile.


Este lunes, a las 17:00 horas, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile (Metro U. de Chile), se presentará el libro “Imágenes de la Muerte: Un acercamiento antropológico a la fotografía funeraria familiar en Chile (1875-1974)”, escrito por los antropólogos Pedro Sepúlveda y Jazmín Cerebello con el objetivo de relevar el patrimonio de la fotografía fúnebre en Chile.

Este libro a través de la antropología visual rescata, documenta y reflexiona sobre estas imágenes, que han formado parte de los rituales de despedida y memoria en distintas épocas y contextos, informó la Casa de Bello.

Muchas de estas fotografías, frecuentemente invisibilizadas o relegadas al ámbito privado, constituyen un valioso testimonio cultural que permite observar cómo los grupos humanos han representado y abordado la muerte, revelando significados profundos sobre la identidad, la memoria y las prácticas funerarias en el país.

Así lo señala uno de sus autores, el antropólogo y también magíster en Gobierno y Sociedad Pedro Sepúlveda, quien desde su trabajo ha observado la relación entre memoria, ritualidad y muerte en contextos urbanos y comunitarios.

A esto se suman también los aportes de Jazmín Cerebello, coescritora del libro, quien entrega su experiencia de más de siete años de investigación y docencia en patrimonio visual para la comprensión de los procesos de duelo y muerte presentes en el texto.

“Este trabajo es el primer esfuerzo de investigación en torno a este tema. Han habido algunas investigaciones que hablan sobre un caso específico en materiales, los álbumes fotográficos, pero es la primera investigación en Chile que hace una recopilación de un corpus de fotografía funeraria y lo analiza como tal”, señaló Sepúlveda.

Cómo investigación en torno a la fotografía funeraria de carácter familiar, el libro se sitúa entre las décadas de 1875 a 1974. Como señala Pedro Sepúlveda, se escogieron estas fechas para aproximarse al tiempo donde la fotografía dejó de hacerse de manera profesional y pasó a realizarse en un contexto doméstico.

Fotografía perteneciente a la colección del Museo Histórico Nacional.

Esta técnica fotográfica llegó al país a mediados del siglo XIX, por medio de profesionales que brindan estos servicios en una época con una alta tasa de mortalidad en el continente y el mundo, en especial de los niños y jóvenes los cuales pocas veces alcanzaban a ser retratados en vida. En este sentido, estos registros eran almacenados por cercanos como recuerdo y testigo de su existencia.

Según expertos la estética de la fotografía fue cambiando con el paso de las décadas, en los inicios se puede apreciar registros en que los cuerpos eran retratados como si estuviera vivo o durmiendo evitando evidenciar el estado fallecido del cuerpo, en cambio, en otras imágenes realizadas en años posteriores era más normalizado mostrar a la persona muerta dentro del ataúd.

“Esto no es solo fotografía post mortem, sino que también es fotografía de un rito en general, entonces existen varias imágenes de carroza, en cementerio, ese tipo de cosas. La aproximación antropológica que nosotros le damos es la caracterización del objeto y la metodología”, agregó el antropólogo.

Crédito: U. de Chile

Para abordar el siglo de fotografías presentes en el libro, Cerebello y Sepúlveda llevaron a cabo un extenso trabajo de recopilación desde archivos institucionales y privados, tales como el Museo Histórico, el Archivo Nacional, el Servicio Nacional del Patrimonio Fotográfico, entre otros. Asimismo, con archivos privados como el de la Universidad Diego Portales, el de coleccionistas y algunos facilitados por familiares.

La publicación de este libro es resultado de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), línea de investigación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2019, quienes financiaron esta investigación originalmente pensada como una tesis de pregrado en antropología.

Un trabajo que destacan desde el Archivo Central Andrés Bello, quienes facilitaron imágenes de su colección Archivo Fotográfico para contribuir en la difusión en redes sociales del proyecto y digitalizaron algunas de estas imagenes. Al respecto, su directora Fernanda Vera, valoró el enfoque visual y puesta en valor sobre estos registros.

Según indicó la directora del núcleo patrimonial de la Universidad de Chile, “este libro nos permite acercarnos con respeto y altura de miras, a las formas en que los distintos grupos humanos representan y abordan estos procesos de despedida y duelo. Lo anterior nos permite tomar conciencia de los procesos identitarios, la memoria y las prácticas funerarias mediante el estudio de estos dispositivos fotográficos”, afirmó Fernanda Vera.

Otras actividades por el mes del libro

Enmarcado en el Mes del Libro y la Lectura 2025 celebrado por la Universidad de Chile, este lanzamiento forma parte de las múltiples actividades abiertas al público tales como el Reconocimiento a personas trans adultas mayores, Feria del libro, curaduría de arte trans, lanzamiento de libros, actividades de cuidado; Libros Libres: Entrega del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”; “Lecturas Vivas”: Tradición y nuevas voces en la literatura chilena.

Puedes revisar el listado completo de las actividades a realizarse en las distintas facultades y espacios de la Universidad de Chile AQUÍ.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias