
Maestra Yeny Delgado vuelve a dirigir a Orquesta Sinfónica en el debut de la violista Carola Fredes
La directora cubana tomará nuevamente la batuta de esta orquesta luego de dirigirla por primera vez en 2023. En esta ocasión lo hará con un programa que incluye obras de Piotr Ilyich Tchaikovsky, Richard Wagner, Roberto Falabella y Karl Stamitz.
La Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada 2025 el viernes 25 y sábado 26 de abril a las 19:30 horas con un concierto que marca el regreso al Teatro Universidad de Chile de la directora cubana Yeny Delgado.
El programa contará además con el debut de la solista chilena Carola Fredes, en la interpretación del Concierto para viola en re mayor del compositor clásico Karl Stamitz.

“Me siento muy feliz y es un placer volver con los queridos maestros de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, esta vez con un programa muy diverso en cuanto a contenidos y lenguaje”, comenta la maestra Delgado, previo a su arribo al país.
En efecto, el concierto contempla un repertorio con compositores de diversas épocas y nacionalidades, partiendo con Estudios Emocionales, del chileno Roberto Falabella, una serie de siete piezas breves que constituyen la primera aparición del folclor andino en la música sinfónica chilena, “de un lenguaje mucho más cercano, contemporáneo”, señala al respecto la directora.
Tras ello vendrá Preludio y muerte de amor de Tristán e Isolda, “que es realmente una parte de una famosísima ópera”, explica la maestra.
Escrita por el alemán Richard Wagner, la obra original cuenta con más de cuatro horas de duración, de la cual la orquesta dará vida a su obertura y una versión sinfónica de su cierre.

La artista Carola Fredes. Crédito: U. de Chile.
El programa continuará con el Concierto para viola en re mayor, op. 1 del también alemán Karl Stamitz, en el debut de Carola Fredes junto a la Sinfónica Nacional, lo que califica como un sueño:
“Esta oportunidad es invaluable. Como mujer, como violista, como chilena, para mí es un honor participar con este concierto tan bonito, que además es tan característico para la viola”.
La solista añade que “su tonalidad es muy brillante. Es una música muy ligera, afable, agradable al oído, muy fácil de escuchar. Y claro, tiene su dificultad, que básicamente es como la música del clasicismo, caracterizada por ser tan transparente que necesita muchas sutilezas al tocarlo y mucha solvencia técnica”, agrega Fredes.
El cierre del programa será con una de las principales figuras del romanticismo ruso, Piotr Ilyich Tchaikovsky, y su “Obertura-fantasía” de Romeo y Julieta, basada en la famosa novela de William Shakespeare.
De secciones lentas seguidas de pasajes rápidos y violentos que representan la lucha entre las dos familias rivales, se trata de “una obra de profundo lirismo y este sentir de la expresión romántica. Así, es un programa muy lindo, muy contrastante también, con una increíble solista para el disfrute de todo el público”, cierra la directora Yeny Delgado.

Educación y Mediación
Junto con el concierto, la solista Carola Fredes ofrecerá además una clase magistral el miércoles 23 de abril de 15:00 a 17:00 horas, mientras que la maestra Delgado participará de “La Previa” el viernes 25 a las 18:00 horas.
Ambas iniciativas son coordinadas por el Área de Educación y Mediación del CEAC, con inscripción a través de www.ceacuchile.cl en su sección “Educativo” (cupos limitados).
Las entradas para el concierto se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, así como en la boletería del teatro ubicado en Avenida Providencia 43, Metro Baquedano.
Tras este programa el Teatro Universidad de Chile recibirá al pianista francés Francois Dumont el lunes 28 de abril a las 19:30 horas, quien abrirá la octava versión del Ciclo de piano que este año estará dedicado a la memoria de Franz Schubert.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.