
Daniela Catrileo gana el primer lugar del segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet
“Me siento muy agradecida porque es muy anónimo también. No es que se esté pensando en una persona detrás del premio, sino más bien la escritura prima”, afirmó la vencedora.
Una histórica convocatoria tuvo la segunda versión del certamen que recibió en esta ocasión más de 700 obras de autoras chilenas, argentinas y uruguayas. Este concurso, organizado por el Comité Marta Brunet de la Universidad de Chile en colaboración con el Departamento de Literatura de la casa de estudios, contó con una categoría única de “cuento inédito”.
La escritora Daniela Catrileo obtuvo el primer lugar por su cuento La intimidad de un bosque, a quien el jurado seleccionó por “su capacidad para contar una historia con los recursos precisos, sin recurrir a explicaciones explícitas ni literales”, informó la Casa de Bello.
La obra retrata la historia de amor de dos hermanas, ambas adultas mayores, en la cual se explora el tema de la vejez en un contexto de abuso y violencia. Este cuento se distingue “por abordar una temática diferente, que además se resuelve de una manera formalmente impecable”, detallaron.
“Me siento muy agradecida porque es muy anónimo también. No es que se esté pensando en una persona detrás del premio, sino más bien la escritura prima”, dijo la vencedora.
En esa línea, la autora reflexionó sobre la dinámica de los concursos.
“Los premios para mí también son un reconocimiento económico importante frente a la precarización del trabajo artístico y literario en general en este país, creo que especialmente para el trabajo de las mujeres y de otras personas que tienen que hacer múltiples tareas para poder sobrellevar la literatura que no se paga a sí misma, sino que uno tiene que estar en diferentes actividades en torno a la literatura”.
Otras ganadoras
A su vez, el 2° lugar fue para la argentina Camila Caraballo, por su cuento Santa sangre. Elegida por “su excelente ritmo y originalidad” y con una estructura “cuidadosamente trabajada, un desarrollo fluido y una resolución precisa”, la narración trata sobre una protagonista “de sangre rebelde”. La autora se vale de un engaño hacia el lector para rematar con un final que se desvía de las expectativas iniciales.
Finalmente, el 3er lugar lo recibió Felicia Cares y su cuento El amor de mis padres, que retrata la vida desde la perspectiva del mundo evangélico, exponiendo sus normas y códigos. Felicia además es egresada de Teoría e Historia del Arte de la U. de Chile.
En tanto, las menciones honrosas se entregaron a la argentina Marisa do Brito, por su cuento Papel de caramelo; la argentina Melina Leiva, por su cuento Aves de corral; la argentina Inés Crupulosa, por su cuento La exigua; la chilena Catalina Infante, por su cuento Nostalgia del deseo; y la argentina Nati Pelusa, por su cuento Enredadera.
Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, destacó que “como Universidad de Chile celebramos esta nueva edición del certamen literario, a partir del cual honramos y prolongamos el legado literario de Marta Brunet. Relevamos en esta oportunidad la cantidad de concursantes. Hay sed escritora y lectora de las mujeres creadoras, lo cual es una buena señal para la cultura local y regional”.
La selección de las obras premiadas la realizó el siguiente jurado, integrado por autoridades universitarias y literatas:
- María del Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
- Valeria Tentoni, escritora argentina y ganadora del Primer Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, con su cuento Cera de avispa.
- Carolina Brncic, directora del Departamento de Literatura UChile.
- Ignacio Álvarez, académico del Departamento de Literatura UChile y miembro del Comité Marta Brunet.
- Belén Fernández Llanos, escritora egresada de la U. de Chile y ganadora del Premio Manuel Montt 2023, distinción Literatura, con su obra Ella estuvo entre nosotros (Ediciones Overol).
Marta Brunet fue una destacada autora chilena, y la segunda mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura después de Gabriela Mistral. Este 9 de agosto se cumplirán 128 años de su nacimiento, que fue en 1897. Brunet también tuvo una destacada carrera diplomática. Fue designada como secretaria de la embajada chilena en Buenos Aires, y también se desempeñó en el Agregado Cultural de la Embajada de Chile en Brasil y Uruguay.
En esa línea, cabe destacar que los derechos de la obra de Marta Brunet fueron donados por la autora, en su testamento (1964) a la Universidad de Chile, institución responsable de difundir y democratizar su legado literario y patrimonial. Actualmente, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de esta Casa de Estudios es la administradora de dichos derechos, y mediante su gestión impulsa, entre otras cosas, el Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet y las publicaciones que reúnen los relatos ganadores.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.