Publicidad
La muestra inspirada en Lemebel sobre los márgenes de la ciudad de Santiago CULTURA Crédito: Cedida

La muestra inspirada en Lemebel sobre los márgenes de la ciudad de Santiago

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

La exposición “Rojo Edén. Santiago subalterno” será inaugurada este sábado en Barco Galería.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La exposición Rojo Edén. Santiago subalterno, curada por la arquitecta Claudia Oliva, se inaugura este sábado en Barco Galería. Basada en las crónicas de Pedro Lemebel, la muestra explora los márgenes urbanos de Santiago desde la disidencia y la subalternidad. El título alude al color rojo, presente en las performances del autor, y busca reactivar una escena viva de los espacios que habitó e intervino. Este proyecto interdisciplinario, financiado por Fondart, conecta arquitectura y literatura para reflexionar sobre la ciudad desde una perspectiva crítica.
Desarrollado por El Mostrador

La exposición “Rojo Edén. Santiago subalterno”, un proyecto curado por la arquitecta e investigadora Claudia Oliva, será inaugurada este sábado a las 17::00 horas en Barco Galería (Santa Lucía 382, depto 1c.).

La muestra “se vincula de forma directa con la obra de Pedro Lemebe a través del estudio de sus siete libros que crónicas, que contienen más de 300 textos”, explica la curadora.

“La exposición busca interpretar, a través de la literatura, la forma en la cual se percibía la ciudad de Santiago, sus crónicas son mapas desde donde se despliega una cartografía subalterna, donde aparecen trazados prohibidos, escondidos y silenciados. La exposición reencarna esas escrituras en el espacio, proponiendo una espacialización de la literatura donde el cuerpo, la voz y el recuerdo se vuelven materia de representación arquitectónica”.

Este proyecto curatorial forma parte de una investigación más amplia de la autora, vinculada a su trabajo doctoral en la Escuela de Arquitectura UC.

“Desde allí, Lemebel ha sido una figura clave para pensar la ciudad desde sus márgenes, desde lo que ha sido excluido o silenciado en los relatos oficiales, asociado a los objetos materiales, a la arquitectura y a la ciudad. Su escritura ha sido una herramienta fundamental para aproximarse a escenarios atravesados por afectos, cuerpos e historias disidentes. Su obra, en la investigación, la interpela y la moviliza hacia otros modos de mirar y representar las formas y los formatos desde los cuales se puede comprender el espacio y la arquitectura”.

El título de la muestra, “Rojo Edén”, es una imagen que condensa múltiples sentidos: alude al deseo, al peligro, a la fiesta y a la violencia inscrita en los márgenes de la ciudad contextualizada en la dictadura chilena y los primeros años desde el retorno de la democracia, cuenta la curadora.

“El título también remite a un espacio utópico y a la vez herido, donde lo subalterno se convierte en potencia crítica y vitalidad insurrecta. Santiago, en esta exposición, aparece como un Edén teñido de rojo: por las luces de la noche, por la sangre de la represión, pero también por la intensidad de la vida palpitante que resiste a las narrativas historiográficas hegemónicas”.

En ese sentido, “el título de la muestra hace referencia, por un lado, a una cartografía de la ciudad de Lemebel; un Santiago profundo descrito desde los márgenes, la disidencia y la subalternidad”, complementa el arquitecto Anton zu Knyphausen, director del espacio.

“Por otro lado, evoca el color rojo, el cual aparece como una reiterada referencia, especialmente mencionada en una serie de entrevistas que realizó la autora a personas cercanas a Pedro”, agrega.

Y agrega que también deriva del uso de la sangre y del fuego en sus performances, como en “La Conquista de América” o durante la transfusión de sangre de “Las dos Fridas”, ambas realizadas junto a Pancho Casas en 1989. La última exhibición monográfica de registros de las performances de Lemebel, exhibido en el Museo de la Memoria, se llamó “Arder”.

Objetivo

Oliva además destaca que la exposición se construyó en diálogo con Barco Galería, “un espacio que ha desarrollado una línea curatorial afín a los intereses críticos del proyecto”.

“Barco se ha posicionado como un lugar abierto a propuestas que cruzan arte, arquitectura y ciudad desde perspectivas experimentales e interdisciplinarias, por lo que resultó natural pensar esta muestra en ese espacio”.

Agrega que su ubicación —inserta en un sector cargado de historia nocturna y disidente de Santiago, donde vivió el propio Lemebel— establece una resonancia directa con el universo narrativo del autor.

“Es un territorio donde su voz parece aún susurrar entre las calles, y donde las escenas que propone Rojo Edén encuentran una dimensión directamente relacionada con el lugar donde se emplaza la galería”.

Así, la muestra en Barco Galería no busca recopilar sus obras, como se ha hecho en otras retrospectivas, sino que quiere reactivar, en palabras de la autora, “un teatro, una escena viva, una herida abierta” de los lugares que describió, intervino y vivó Lemebel, según el director de la galería.

“Claudia y su equipo se acercaron a nosotros para establecer una alianza para una postulación a un Fondart Interdisciplinar, que finalmente el equipo se adjudicó. Me interesó inmediatamente el planteamiento del proyecto, el cual se alinea claramente con nuestro trabajo curatorial”, comenta Zu Knyphausen.

Barco Galería es una plataforma curatorial dedicada a la arquitectura, “pero desafiando, precisamente, los límites que tiene ésta con otras artes y disciplinas. Este ciclo curatorial quiere poner en tensión la relación entre arquitectura y literatura, a través de una de las figuras fundamentales del arte y la cultura en Chile: Pedro Lemebel”.

La exhibición

El arquitecto comenta que en la galería les interesa explorar el formato de exhibición para ampliar los alcances de la investigación en arquitectura.

“Nos interesa detectar y relevar investigaciones desatendidas o inéditas, que ojalá se encuentren aun en curso o en desarrollo, y usar el medio expositivo, no solo como plataforma de difusión, sino también como un medio de profundización, problematización y creación de conocimiento. Siempre estamos viendo qué investigaciones en arquitectura están siendo desarrolladas, y como las podemos sacar el ámbito académico para desplegarlos en nuevos formatos”.

En este caso, por medio de una instalación, modelos, videos y cartografías, la muestra reconstruye los imaginarios urbanos descritos en las crónicas de Lemebel. Entrega un pantallazo de un Santiago subalterno, no en la forma de un registro documental, sino más bien como la reconstrucción de una experiencia, en palabras del arquitecto.

La exposición Desarrolla tres escenarios de Santiago vinculados a momentos determinados de la vida de Lemebel: el primero es el espacio de la Dictadura: la represión, el poder y las arquitecturas del control. El segundo es la noche: bares, prostíbulos, el duelo y el deseo, calles y espacios tomados por las travestis; lugares de fiesta pero también lugares de amenaza. El último es el espacio de la memoria y de la infancia, de la periferia y de los márgenes.

“La muestra es una puesta en escena de los fragmentos de Santiago y de una época que podemos extraer de los siete libros de crónicas de Lemebel. En ese sentido, la relación con su figura esta mediada por los imaginarios urbanos que él nos configura”, concluye Zu Knyphausen.

Ficha técnica:

Diseño de la exposición y curaduría de obras: Claudia Oliva

Escenografía y audiovisuales: Gonzalo Valiente (Grandeza Studio)

Museografía: Segundo Nombre

Contenido: Joyce Morales y Camila Espejo

Montaje: Alonso Barra
Además, colaboraron Sol Aravena, Mauricio Nilo, Boris Cofré, Jorge Abello, y se agradece el aporte de Soledad Bianchi, Constanza Farías, Jaime Lepé, Gilda Luongo, José Miguel Manríquez y Carmen Soria en la construcción de contenidos.

Duración: Del 26 de abril al 07 de junio de 2025

Horarios: Martes a sábado, 12:00 a 19:00 hrs.

Proyecto financiado por: FONDART 2024 / Línea de Creación Artística / Interdisciplina (Folio: 714708)

Equipo curatorial y de producción:

Producción escenográfica y audiovisual: Gonzalo Valiente (Grandeza Studio)

Museografía: Segundo Nombre

Contenido: Joyce Morales y Camila Espejo

Montaje: Alonso Barra

Colaboradores: Sol Aravena, Mauricio Nilo, Boris Cofré, Jorge Abello

Agradecimientos en contenidos: Soledad Bianchi, Constanza Farías, Jaime Lepé, Gilda Luongo, José Miguel Manríquez y Carmen Soria

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad