Publicidad

Nueva cinta de Albertina Carri abre FICValdivia: con Milei “no podría haber sido realizada”

Publicidad
Emilia Aparicio Ulloa
Por : Emilia Aparicio Ulloa Periodista El Mostrador
Ver Más

“¡Caigan las rosas blancas!” de Albertina Carri será el Film de Apertura del FICValdivia 2025. El festival, que celebrará su 32ª edición entre el 13 y el 19 de octubre, busca promover el cine crítico y reflexivo con la participación de realizadores nacionales e internacionales.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La cuarta versión del FICValdivia contará con el estreno de “¡Caigan las rosas blancas!” de Albertina Carri como película de apertura. Esta obra reflexiona sobre la crisis neoliberal, la solidaridad y la identidad, abordando la historia de un grupo de mujeres que emprenden un viaje transformador. La convocatoria para las cinco categorías competitivas cierra este viernes 25 de abril. El festival se celebrará entre el 13 y 19 de octubre de 2025 y busca promover el cine independiente y reflexivo.
Desarrollado por El Mostrador

¡Caigan las rosas blancas!” de Albertina Carri será el Film de Apertura del FICValdivia 2025. La convocatoria para para participar de las cinco categorías competitivas del 32° Festival Internacional de Cine de Valdivia cierran este viernes 25 de abril. Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025.

“Es uno de los festivales más importantes de Latinoamérica, así que para mí es un grandísimo orgullo estar con este largometraje, presentando este largometraje en el festival”, expresa la directora a El Mostrador. 

Esta nueva película de la directora argentina tiene varios puntos en común con “Las hijas del fuego” pero no es la continuación. La película relata el viaje que una directora de cine erótico emprende por la carretera después de un desencuentro creativo que la hace renunciar a su nueva película a tres días de iniciado el rodaje. La película aborda temáticas como la amistad, el amor lésbico, las crisis identitarias y la libertad.

“Es una película que se hace muchas preguntas, no es un cine afirmativo, no es un cine enlatado,  es un cine que busca espectadores críticos y reflexivos”, sostiene Carri. 

“Y en ese sentido creo que el Festival de Valdivia es un festival que siempre ha incorporado este tipo de cine, que no significa solamente la película en sí misma o el cine en sí mismo, sino que es eso también, darle a los espectadores la posibilidad de pensar. Y en ese sentido me da muchísimo orgullo que haya sido seleccionada para esta ocasión”, agrega.

Crédito: Cedida

Nacida en Buenos Aires (1973) Carri es actualmente una de las cineastas argentinas más importantes. Ha construido una obra que abarca ficción, documental y también zonas híbridas a partir de una indagación en su propia historia, desde donde ha desplegado diversas líneas de reflexión en torno a la memoria, la violencia y también sobre la historia política de su país, además de los problemas de la imagen como registro.

“Alguien me dijo que es una película degenerada, en el sentido de los géneros cinematográficos, va entrando en un género y sale y pasas a otro,  pero la búsqueda era también alrededor de lo que significa la subjetividad de un grupo, porque también es una película coral, es una película donde un grupo de amigas deciden hacer un viaje con diferentes deseos, diferentes motivaciones, y a partir de eso el viaje se va derivando y modificándolas a ellas, a medida que el paisaje también va mutando”, dice la cineasta. 

La industria del cine en el gobierno de Milei

Carri explica que su película, Caigan las Rosas Blancas, fue filmada entre 2022 y 2023, pero el guion comenzó en 2019, reflejando un contexto político y social previo al gobierno actual del presidente libertario Javier Milei, en el que la película critica el neoliberalismo, promueve la solidaridad y la ayuda desinteresada.

“Hacer una película lleva mucho tiempo, pero evidentemente también había un aire de época porque la película se embebió de esa temperatura o de esos aires que venían y por eso también la película de algún modo discute con esas lógicas que son un poco más que conservadoras, o sea, es un tipo de neoliberalismo totalmente destructivo el que están planteando, una visión individualista, absolutamente individualista del mundo, de las cosas y de los vínculos”, sostiene la cineasta.
Además, Carri afirma que “la película no podría haber sido realizada durante este periodo en concreto, no sólo por un tema ideológico sino también por un tema económico”.
“En este mismo momento hacer una película con esa arquitectura de producción que tiene Caigan las Rosas Blancas, que es una película que se coprodujo con Brasil y con España, es totalmente inviable y totalmente imposible, tal como están las nuevas reglas de esa especie de nuevo instituto que se acaba de inaugurar o algo así, porque realmente el plan, digamos, el plan de gobierno es un plan de destrucción de la industria nacional y en esa destrucción de la industria nacional también entra el cine”, explica.

En la misma línea, la directora resalta el poder del cine para comunicar formas alternativas de vida y generar espectadores críticos, sugiriendo que el cine hegemónico limita el pensamiento y fomenta sociedades dominadas, en términos subjetivos y políticos.

“Creo que el rol de las artes en general y del cine en particular es la comunicación y entonces eso es también comunicar otros modos de vida, otras formas posibles, salir de los discursos hegemónicos tanto no sólo en términos temáticos sino también en términos de lenguaje”, opina.

“Esto que decía ir a la búsqueda de un espectador crítico también es ir a la búsqueda de formar espectadores críticos porque también lo que sucede con ese otro cine que viene con todas las cosas ya dadas y con esos formatos totalmente hegemónicos donde realmente los espectadores no tenemos espacio ni para pensar ni para sentir nada diferente que a esa especie de descarga sobre nuestra psiquis que hacen esos textos un poco lo que genera también son sociedades totalmente dominadas en términos subjetivos y esas sociedades dominadas también quiere decir subjetividades votantes que luego van hacia estos lugares tan extravagantes como fue el caso de la Argentina”, agrega.

Las bases de la convocatoria del festival están disponibles en www.ficvaldivia.cl. Podrán participar aquellas obras terminadas a partir del 1º de marzo de 2024, a condición que su estreno en Chile sea realizado en FICValdivia. Las obras recepcionadas para la competencia, en las distintas categorías, serán sometidas a un proceso de selección realizado por el equipo de programación del festival. La Selección Oficial será anunciada durante el mes de septiembre en el sitio web del festival.

La inscripción vía plataforma FESTHOME estará abierta desde el lunes 10 de marzo hasta el viernes 25 de abril de 2025 como plazo máximo a las 18:00 hrs. de Chile continental (UTC-4). El jurado estará formado por personalidades del medio audiovisual, de las artes y la cultura, nacionales y extranjeras.

Crédito: Cedida

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad