Publicidad
Serie documental “Lugares de Memorias” CULTURA

Serie documental “Lugares de Memorias”

Publicidad


Serie documental “Lugares de Memorias”

  • Desde el lunes 15 de mayo al 19 de junio
  • Vía Youtube.

Desde el lunes 15 de mayo al 19 de junio se liberarán en internet las seis cápsulas de la serie documental Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares, que indagan en la experiencia de los “balnearios populares” en la costa de la región de Valparaíso, entre 1971 y 1973.

Hace poco más de medio siglo, durante el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (UP) se construyeron las Villas de Turismo Social, mejor conocidas como “balnearios populares”. De este modo se buscó estimular el turismo y el descanso para miles de trabajadores y sus familias, para quienes un “veraneo” o “vacaciones”, muchas veces eran apenas una ilusión.

Así se concretaba la medida número 29 del programa de las Cuarenta Medidas Básicas de la UP que señalaba en su línea final: “Organizaremos y fomentaremos el turismo popular”. Los balnearios fueron construidos por la Dirección de Planificación de Equipamiento Comunitario, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

Los balnearios populares se extendieron desde Iquique hasta Coronel, en el Bío Bío. Cada quince días, delegaciones de trabajadores sindicalizados y sus familias, así como integrantes de juntas de vecinos y diversas organizaciones sociales, llegaban a estos centros para veranear, bañarse en la playa, practicar deportes, pernoctar en las cabañas con forma de A, compartir música y recrearse.

Entre 1971 y 1973, en la costa de la región de Valparaíso, existieron seis balnearios: Papudo, Puchuncaví, Loncura, Ritoque, Las Cruces y Rocas de Santo Domingo. Cada una tuvo denominación propia: Che Guevara, Venceremos, 1o de Mayo, América Libre, Piedras Negras (también llamado Luciano Cruz, fallecido líder del MIR) y Carlos Cortés Díaz, ministro de Vivienda y Urbanismo de la UP, quien muriera a fines de 1971.

Tras el Golpe de Estado, todos estos establecimientos fueron ocupados por las Fuerzas Armadas, bajo el pretexto que allí operaban escuelas de formación guerrillera. Los balnearios de Puchuncaví, Ritoque y Rocas de Santo Domingo fueron transformados en centros de detención, donde se violaron sistemáticamente los derechos humanos de las y los prisioneros.

La cámara de “Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares” regresa a los balnearios repartidos en esta región. Vuelve a transitar por los sitios donde se levantó una experiencia inédita en Chile; entrevista a vecinos, antiguos veraneantes y a quienes trabajaron en los balnearios como monitores o instructores. También, a quienes padecieron el cautiverio político. Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares ingresa además a la actualidad de dichos predios.

Por sus encuadres transitan el arquitecto Miguel Lawner, director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) en aquellos años; Ana Becerra, presidenta de la Fundación por la Memoria y sobreviviente del centro de detención de Rocas de Santo Domingo; Cecilia Jiménez, quien vacacionó siendo adolescente en ese mismo balneario, María Angelica Barrientos, monitora en el balneario de Las Cruces; Rodrigo del Villar, de la Corporación Memoria y Cultura Melinka-Puchuncaví, quien permaneció prisionero en dicho sitio, entre otrxs.

Calendario:

Lunes 15 de mayo: Papudo

Lunes 22: Ritoque

Lunes 29: Loncura

Lunes 5 de junio: Puchuncaví

Lunes 12: Las Cruces

Lunes 19: Rocas de Santo Domingo.

De manera adicional, se realizará un estreno ante público el viernes 19 de mayo, en el auditorio de CENTEX, desde las 18:00 hrs. Luego vendrán presentaciones en San Antonio, Quintero y otros sitios.

La dirección de la serie corrió por cuenta de Felipe Montalva Peroni, periodista y realizador audiovisual, quien también estuvo tras la restauración de la película Un Verano Feliz (1972) de Alejandro Segovia y el Departamento de Cine y TV de la CUT. Precisamente, el encuentro con dicho filme, que promovía los balnearios populares y se rodara en Rocas de Santo Domingo, fue el factor inicial para esta serie. En 2022, Lugares de Memorias/ Memorias de Lugares contó con aportes financieros del CENTEX.

Montalva Peroni es autor además del libro Escenas Perdidas. Una historia del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT (1971-1973) de Editorial Quimantú. En este hay un capítulo dedicado a la sobrevivencia de Un Verano Feliz y su resonancia posterior, al contener imágenes de un lugar destinado, primeramente, al descanso popular y que tras el Golpe de Estado fue transformado en locación de pesadilla.
Estas son las historias que emergen y que pueden gatillar reflexiones a 50 años de perpetrado el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Salvador Allende.


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

 

Publicidad