Publicidad

Documental “Eterna” en Cine Club Alicia Vega

Publicidad


Documental “Eterna” en Cine Club Alicia Vega

  • Espacio del Ángel, Huérfanos 786, Santiago
  • Miércoles 26 de febrero – 20:00 horas.
  • Entradas en el Instagram cineclub.aliciavega.

Con el impacto de su temprana muerte y la necesidad de hacer algo en su memoria, el realizador audiovisual Juanma Sayalonga decidió hacer “Eterna: un documental sobre Gata Cattana”, su primer largo documental. Se puso en contacto con la familia de la joven prolífica artista y las amistades en común, quienes alentaron la idea. Por lo que realizó una campaña de recaudación de fondos para costear el trabajo de archivos y grabación de entrevistas.

“Ella era colega mía, le tenía mucho aprecio en lo personal, pero en lo artístico la admiraba profundamente. Estaba haciendo cosas que estaban cambiando el juego, el panorama de la música, de la poesía contemporánea, el panorama de lo social”, señala Juanma desde España. Reunió mucho material y se puso en contacto con David Sainz de la productora Different Entertainment, para trabajar juntos el guión y la dirección: “El respeto que le tenemos a la protagonista hacía que todo lo cuestionamos en función de si a ella le parecería bien o mal según las decisiones que tomamos”, señaló David en entrevista con Sergio Escribano en el programa Después del Poema.

En 99 minutos, se ven testimonios de su madre, su hermano, sus amistades, músicos e intelectuales. Hay quienes hablan de Ana Isabel García Llorente, la niña destacada en los estudios que solo quería divertirse o la joven que comenzó en la música cantando flamenco, otras personas hablan de Gata Cattana, la artista, en un recorrido biográfico por las tres ciudades importantes de su vida: Adamuz, en Córdoba, su hogar de niña y adolescente; Granada, en el camino de su formación intelectual como politóloga, y finalmente, Madrid, cuando estalla su trabajo como rapera y poeta.

La poesía, el rap, el feminismo y los cambios sociales son los pilares fundamentales de esta película que intenta reflejar el recorrido que realizó Gata Cattana hasta su muerte en marzo de 2017, con 25 años, a causa de un choque anafiláctico, una reacción alérgica mortal.

“El documental está montado como si fuera una vida: uno no puede separar las cosas. Ella escribía en su casa, grababa una canción, tenía un recital, por la tarde iba a una manifestación. Tiene una estructura natural”, señaló David.

Tras su muerte, dejó un disco inédito titulado BANZAI, palabra japonesa que refiere al grito de los samuráis cuando van al combate o vuelven a suicidarse tras perder la batalla. Lo iba a lanzar el primer semestre de ese año. Sobre el disco Gata Cattana señaló: “Es como ir a la batalla y quedarme tranquila, soltarlo todo”. Antes publicó los EP Inéditos (2016), Anclas (2015) y Los siete contra Tebas (2012).

A su legado artístico se suma su libro de poemas editado de manera independiente “La escala de Mohs” (2016) y reeditado de manera póstuma por las editoriales Arscesis y Aguilar. En 2020 editaron sus poemas y textos inéditos reunidos en “No vine a ser carne” y “Poesía completa” (Penguin Random House). Uno de sus versos dice “Se puede estar, aunque no se esté”, y como un presagio autocumplido, hoy su rap y su poesía sigue sumando ese ejército al que cantó en Desértico: “Diez mil oyentes bien usados, son un ejército”.

Sobre la continuidad de su público, Juanma señaló: “Yo creo que Gata Cattana es un referente para las nuevas generaciones que están huérfanas de motivación, de gente que les inspire” y mucha gente la sigue conociendo mediante este documental. Como señala su sinopsis, ETERNA no es solo un documental sobre la vida de una de las voces más relevantes del rap de habla hispana en los últimos años, es también una reflexión sobre la memoria, el tiempo, el arte y la huella que dejamos en el mundo. Se estrenó el 2022 en el Festival Europeo de Cine de Sevilla y el miércoles 26 de febrero podrá ser visto por el público en Santiago.

Sobre las razones para mostrar este documental, Isham Kamil, productora del Cine Club Alicia Vega gestado por Trashumante Audiovisual, señaló: “Para nuestra organización es relevante siempre destacar la vida, obra y existencia de las mujeres en el espectro artístico, social y político. En este caso Gata Cattana representa rebeldía, consecuencia y atrevimiento ante una sociedad que nos oprime constantemente”.

Respecto al evento señala: “Sus letras dejaron una huella imborrable que queremos compartir con nuestra audiencia a través de este gran trabajo documental que nos muestra cómo fue su camino en el hip hop. Además quisimos sumar a esta experiencia a la rapera chilena 22Ruzz junto a Redmist, dupla que viene desde la periferia de Santiago y que se ha posicionado en la escena del rap por su conciencia de clase, sus letras cargadas de contenido social y exploración con diversos estilos”.

El evento incluye la presentación musical de la rapera chilena 22Ruzz y Redmist.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias