Publicidad
Neurodatos: Girardi se lanza contra empresa extranjera para evitar que te puedan leer la mente CULTURA|CIENCIA

Neurodatos: Girardi se lanza contra empresa extranjera para evitar que te puedan leer la mente

Publicidad
Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

En abril de 2022, Guido Girardi, uno de los promotores de la reforma constitucional que consagró la protección de la actividad cerebral y de la información que proviene del cerebro, presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago contra la empresa estadounidense Emotiv. El recurso apuntaba a la venta y comercialización del dispositivo Insight, una diadema que se conecta a la cabeza de las personas y que permite monitorear la actividad cerebral de los usuarios para luego almacenarla en la nube de la empresa. Sin embargo, la Corte aceptó parcialmente el recurso, pero sin estar satisfechos con la resolución decidieron llevar el caso a la Corte Suprema. “Estos neurodatos entrenan o son el combustible para que ellos posteriormente puedan usar estos neurodatos para poder leer tu cerebro, leer tus emociones y yo no sé dónde están los datos que ellos capturan, no sé cuál es el uso que le están dando”, señala Girardi.


“El combustible de la inteligencia artificial son los datos”, señala el exsenador y vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), Guido Girardi. El primer caso ligado a los neuroderechos llegó a la Corte Suprema, luego de ser rechazado por la Corte de Apelaciones de Santiago en mayo de este año.

En abril de 2022, Girardi, uno de los promotores de la reforma constitucional que consagró la protección de la actividad cerebral y de la información que proviene del cerebro, junto con los abogados Ciro Colombara y Aldo Díaz presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago contra la empresa estadounidense Emotiv.

El recurso apuntaba a la venta y comercialización del dispositivo Insight, una diadema que se conecta a la cabeza de las personas y que permite monitorear la actividad cerebral de los usuarios para luego almacenarla en la nube de la empresa.

“Esta tecnología Emotiv es una tecnología que cuando lo usas captura tus datos neuronales y puede conocer lo que estás pensando, parte de tus emociones. Es un dispositivo de uso externo que cuando está en tu cabeza puede entrar los datos neuronales y los datos cerebrales”. explica Guido Girardi.

Girardi argumentó que la compañía está cometiendo un acto ilegal al no proteger adecuadamente la privacidad de la información de los usuarios, vulnerando el artículo 11 de la Ley N° 19.628 y al no permitir la cancelación de los datos cerebrales de dichos usuarios, EMOTIV vulnera el artículo 13.

“Estos neurodatos entrenan o son el combustible para que ellos posteriormente puedan usar estos neurodatos para poder leer tu cerebro, leer tus emociones y yo no sé dónde están los datos que ellos capturan, no sé cuál es el uso que le están dando. Entonces como nosotros hicimos una norma que establece la protección de los cerebros hicimos un análisis que establece los neuroderechos que es la protección de la actividad cerebral, que no puede ser usada en contra de las personas y para que pueda afectar su dignidad, etcétera y como yo no sé cuál es el uso que le están dando a los neurodatos que llevan a sus plataformas. No sabemos dónde a partir de eso desarrollan inteligencia artificial para aprender a leer mi cerebro o cualquier otro cerebro”, señala el vicepresidente de FEF.

Se le solicitó entonces a la empresa modificar sus políticas de protección de datos personales de los usuarios en Chile y eliminar de su base de datos la información cerebral de Guido Girardi, sin embargo, la Corte aceptó parcialmente el recurso. Sin estar satisfechos con la resolución decidieron llevar el caso a la Corte Suprema.

En ese sentido, Girardi insiste en la importancia del marco legal porque los avances de la neurotecnología ya permiten entrar en los cerebros de maneras que parecen de ciencia ficción.

“Ya existe neurotecnología como la de Elon Musk que permite leer los sentimientos, leer las emociones y el inconsciente entonces si lo puedes leer, lo puedes escribir y podrían poner en tu cerebro emociones, hoyos, amores, historias de vida que tu nunca viviste pero tu cerebro las va a sentir como vividas”, sostiene Girardi.

Gracias a la legislación Chile es uno de los países más avanzados en neuroderechos en el mundo, las discusiones que se dieron en el congreso incluyeron a científicos, filósofos y organizaciones sociales. El director ejecutivo de Kamanau, Moises Sánchez indica que este es “el primer caso a nivel mundial donde se plantea el debate de la protección de la información neuronal de los neuroderechos a nivel judicial, por eso muchas personas y muchas instituciones a nivel global están mirando este caso con muchísima atención”.

“La idea es poder debatir en Corte Suprema los puntos que tienen que ver con que la empresa tiene que elevar su estándares de privacidad para poder vender su dispositivo en Chile y también un llamado a la autoridad para que tenga un mayor nivel de control de este tipo de dispositivos desde el punto de vista de los mecanismos de aprobación de salud, se vende como se vende cualquier cosa en realidad”, indica sobre el proceso judicial actual.

En ese sentido, recalca que los “neuroderechos son la punta del iceberg de la inteligencia artificial”.

Los neurodispositivos no son herramientas del futuro, se utilizan hoy en distintos formatos y para distintas funciones.

“Los que se venden hoy día son una especie de cintillos o diadema o pulseras que  pueden captar tus señales neuronales. lo que buscan es poder controlar a distancia una serie de dispositivos que pueden ir desde la demótica de tu casa, un computador, una silla rueda, puedes hacer desde el punto de vista médico que personas que perdieron la capacidad del habla puedan comunicarse a través de un computador”, explica Sánchez.

Para que esto sea posible, se requieren algoritmos, procesamiento de datos y un trabajo de descodificación de la información cerebral.

“La información cerebral es como una gran nube de sonido o de información que aparentemente no tiene coherencia, pero los criptógrafos, las personas que trabajan en esta área lo que hacen a través de algoritmos y la inteligencia artificial es lograr encontrar patrones y con esos patrones detectar información que se reitera o repite y eso lleva a identificar por ejemplo que eso se refiere a una letra específica”, sostiene Moises Sánchez.

En ese sentido, el director ejecutivo de Kamanau expresa que en general estamos muy atrasado a lo que se refiere a las nuevas tecnologías.

“Esta industria ya está avanzando muchísimo, la inteligencia artificial ya está instalada y la verdad que hoy en Chile no existen regulaciones que permitan controlar ningún aspecto relacionado con inteligencia artificial o con algoritmo o mecanismo de toma de decisión automatizado”, advierte.

Pero, ¿cuál es el problema de que no exista una regulación?

“Existen impactos que sean verificado en sectores vulnerables como especialmente en niños, niñas y adolescentes que en estos mundos inmersivo y en estas experiencias que se basan en inteligencia artificial se ven sometidos a contenidos tóxicos, experiencias riesgosas, bullying, persecución, incluso violencia sexual virtual entre otras materias”, ejemplifica.

 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias