Dos especialistas de Chile participan en la elaboración de informe mundial sobre IA
Alerta sobre riesgos de uso malintencionado como ciberataques, la creación de material de abuso sexual infantil generado por IA e incluso el desarrollo de armas biológicas. Se presentará en París el 10 y 11 de febrero.
El reporte más esperado a nivel mundial para tomar las medidas de seguridad frente a la inteligencia artificial tiene entre sus autores a dos chilenos, Raquel Pezoa y Álvaro Soto, informó el Ministerio de Ciencia.
En 2023, Chile fue uno de los pocos países latinoamericanos invitados a participar del AI Safety Summit de Londres. Como consecuencia, el país fue uno de los tres de la región que participó en la redacción de este informe.
Gracias a la coordinación por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, bajo el liderazgo de la ministra Aisén Etcheverry, la profesora Raquel Pezoa, de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), y el profesor Álvaro Soto, de la Universidad Católica de Chile y director del Centro Nacional de IA, CENIA, participaron en el proceso de redacción.
Sobre el reporte
El informe fue escrito por expertos de 30 países y presidido por Yoshua Bengio, considerado uno de los tres “padrinos de la IA”.
Se espera que el AI Safety Report sea una guía para los responsables de las políticas públicas en todo el mundo.
Fue encargado en noviembre de 2023 y se inspiró en el trabajo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, para consolidar la experiencia internacional más experta que existe en el mundo sobre la IA y sus riesgos.
El texto identifica tres categorías de riesgos:
-Riesgos de uso malintencionado: estos incluyen ciberataques, la creación de material de abuso sexual infantil generado por IA e incluso el desarrollo de armas biológicas.
-Fallas del sistema: estos incluyen sesgos, problemas de confiabilidad y la posible pérdida de control sobre sistemas avanzados de IA.
-Riesgos sistémicos: estos se derivan de la adopción generalizada de IA e incluyen interrupciones en la fuerza laboral, preocupaciones sobre la privacidad e impactos ambientales.
El informe hace especial hincapié en la urgencia de aumentar la transparencia y la comprensión en la toma de decisiones en materia de IA, a medida que los sistemas se vuelven más sofisticados y la tecnología continúa desarrollándose a un ritmo rápido.
También destaca que, si bien las capacidades de la IA pueden avanzar a distintas velocidades, su desarrollo y sus riesgos potenciales no son una conclusión inevitable. Los resultados dependen de las decisiones que tomen las sociedades y los gobiernos hoy y en el futuro.
Profundidad científica
Álvaro Soto, director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, aseguró que pocos documentos tienen la profundidad científica del AI Safety Report.
“Al leerlo se ve que tanto en temas generales como temas específicos, por ejemplo, en reconocimiento visual, multimodal o de los modelos de lenguaje, aparecen las referencias clave y eso permite a cualquiera profundizar y saber lo último que se ha investigado sobre el tema. De los muchos informes que he leído creo que por su profundidad, completitud, diversidad y timming -porque incluye mucho de lo que está sucediendo ahora- este es un gran aporte”, dijo.
Soto participó en dos capítulos técnicos del estado del arte de la IA en términos de sus principales técnicas y cómo están impactando tanto en el caso de los modelos de lenguaje y los modelos multimodales.
“Los autores principales hicieron un primer draft y sobre él tuvimos varias iteraciones para indicar ‘acá falta esto y esto de frentón esto no es así’. Pudimos aportar significativamente porque ese primer draft cambió bastante”, destacó.
Raquel Pezoa, académica de la UTFSM, agregó que el objetivo es informar sobre los posibles riesgos de esta tecnología, con un objetivo claro: que quienes hacen las leyes puedan estar informados y tomar decisiones de manera colaborativa entre los distintos países.
“Mis tareas incluyeron asesorar el alcance, la estructura y los temas por abordar del reporte, además de sugerir revisores de ONG y de la industria, de manera de generar un texto claro y crítico”, expresó.
La embajadora de Reino Unido en Chile, Louise de Sousa, cuyo gobierno coordinó el reporte independiente luego del Safety Summit de Londres, celebró el informe:
“La publicación es un ejemplo claro de cómo la colaboración internacional puede generar soluciones y guías de trabajo concretas a los desafíos más urgentes de la inteligencia artificial. Chile ha demostrado liderazgo en esta materia, particularmente el Ministerio de Ciencia, con quienes colaboramos continuamente. Estoy orgullosa de ver su contribución en un esfuerzo global tan significativo”, dijo.
Referente
Chile se ha consolidado como referente en esta materia dentro de América Latina, gracias a iniciativas como la publicación de la Política Nacional de IA, y el proyecto de ley de Inteligencia Artificial actualmente en discusión en el Congreso, que busca establecer un marco para el desarrollo seguro y ético de esta tecnología en el país.
“Esto no debiera sorprendernos. Como Gobierno hemos participado activamente de todas las instancias internacionales sobre IA durante dos años. Y el último Índice Latinoamericano de IA, que nos pone en el primer lugar del continente. Chile tiene excelente ciencia y esta materia no es la excepción”, afirmó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
“Felicito a Raquel y Álvaro y les agradezco su aporte permanente en este tema clave, donde necesitamos que las decisiones se tomen en base a evidencia científica. La IA avanza rápidamente, pero también las investigaciones al respecto”.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.