Publicidad
Ministra de Ciencia: “En los últimos años se han invertido 20 mil millones de pesos en cuántica” CULTURA|CIENCIA Créditos: Ministerio de Ciencia

Ministra de Ciencia: “En los últimos años se han invertido 20 mil millones de pesos en cuántica”

Publicidad
Emilia Aparicio Ulloa
Por : Emilia Aparicio Ulloa Periodista El Mostrador
Ver Más

Chile celebra la Semana de las Tecnologías Cuánticas, de la cual El Mostrador es aliado estratégico. La ministra Aisén Etcheverry comparte en esta entrevista las estrategias nacionales para liderar en este campo. “Lo que estamos haciendo es tratar de adelantarnos”, dice la secretaria de Estado.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La Semana de las Tecnologías Cuánticas de Chile, del 11 al 17 de abril, busca posicionar al país como líder en este campo, con actividades en varias ciudades. La ministra Aisén Etcheverry destaca avances en investigación y estrategias para aplicar la cuántica en ciberseguridad, salud y cambio climático. Chile ha invertido significativamente en esta área, con instituciones como el Miro liderando la investigación. Además, se planea crear centros de innovación cuántica a futuro.
Desarrollado por El Mostrador

Entre el 11 y el 17 de abril, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación celebra la primera versión de la Semana de las Tecnologías Cuánticas, de la cual El Mostrador es aliado estratégico. Esta instancia tiene como objetivo dar a conocer cómo estos avances han desafiado las fronteras de la física y revolucionado los sistemas digitales tal y como los conocemos.

La actividad se enmarca dentro del Año de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, un hito global declarado por Naciones Unidas para conmemorar los 100 años del surgimiento de la mecánica cuántica y reflexionar sobre los desafíos futuros que nos presentan estos desarrollos.

Con la capacidad de multiplicar exponencialmente las facultades de los computadores más avanzados, las tecnologías cuánticas están a la vanguardia del progreso tecnológico, y Chile se encuentra dando importantes pasos para aprovechar sus oportunidades.

En este contexto, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, conversó con El Mostrador acerca de la creación de la Comisión Experta en Tecnologías Cuánticas y las estrategias que se están implementando para posicionar al país en esta nueva era digital.

“Lo que hacen los países que aspiran al desarrollo, y es lo que estamos haciendo nosotros, es tener capacidades en todas las áreas y tratar de adelantarse y eso es precisamente lo que estamos haciendo hoy día con Quantum, de modo que cuando se hable del Q-Day, que es como el día en que el Quantum va a lograr descifrar todas las claves del mundo, cuando ese día llegue, nosotros estemos absolutamente preparados”, señaló la ministra de Ciencia.

La tecnología cuántica es un conjunto de herramientas y dispositivos que utilizan principios de la mecánica cuántica para crear tecnologías muy avanzadas. Estas tecnologías se basan en elementos muy pequeños, como átomos y partículas subatómicas, y se usan para desarrollar innovaciones como computadoras cuánticas, simulaciones, seguridad en la comunicación y más.

-¿Cómo está posicionado Chile a nivel global y regional en el desarrollo de tecnologías cuánticas?
-Chile tiene capacidades en tecnologías cuánticas que se han ido desarrollando a lo largo de los años. Estamos hace ya varios años financiando investigación en estas áreas con inversiones que son significativas, estamos hablando de cerca de 20 mil millones de pesos que se han invertido en los últimos años en esta área.

Eso ha permitido cosas que son bastante excepcionales, desde centros de investigación que hoy día son de reputación global, como el Miro, por ejemplo, que desarrolla tecnología e investigación en materia cuántica con impacto global, hasta el ámbito empresarial con emprendimientos, startups científico-tecnológicas como SeQure Quantum, que a partir de la investigación que se ha desarrollado han podido llegar incluso a productos comerciales que hoy día están en el mercado.

Y esa amplitud de capacidades, sumada, por supuesto, al talento, hoy día hacen que seamos de los primeros países en Latinoamérica en abordar el Quantum como una estrategia nacional y que desde el Ministerio de Ciencia, en este caso, podamos proyectar el desarrollo de esta tecnología y, de esa forma, estar preparados para los cambios que podría generar en el mundo en caso de que este desarrollo, que ha sido adelantado y avanzado en los últimos tiempos, efectivamente se concretice en aplicaciones prácticas y concretas, como hemos visto con otras tecnologías emergentes anteriores.

-¿Cuáles son las principales estrategias que el Ministerio de Ciencia está implementando para posicionar a Chile como un líder en el desarrollo de tecnologías cuánticas? ¿A qué plazo se proyectan estas estrategias?
-Lo que nosotros hicimos como primera etapa el año pasado fue que se convocó a un grupo de expertos, donde les preguntamos y les pedimos que nos ayudaran, en un plazo acotado de tiempo, a entender cuáles eran las 15 medidas que podíamos tomar que permitieran efectivamente que nuestro país estuviera preparado con esta tecnología.

Y fue una discusión muy interesante, no solo porque nos permitió ver y entender quiénes eran, quiénes estaban desarrollando estas investigaciones, sino que también tener profundas discusiones respecto de dónde valía la pena que Chile invirtiera, si es que en mecánica cuántica, o en temas de óptica, o en materia de software o en la infraestructura que se requiere.

-¿Qué líneas de trabajo se propusieron en esa instancia?
-Una de las primeras recomendaciones que se hizo a partir de este grupo fue el desarrollo de una estrategia con una hoja de ruta y ver cómo podíamos no solo continuar este trabajo en investigación, sino que mantener una coordinación con todos los actores en esta materia y mantener un vínculo también internacional con otras estrategias que se están desarrollando en materia cuántica.

La cuántica es una tecnología emergente, por lo tanto, todavía existe un espacio muy amplio de aplicaciones posibles. Algunas ya son muy prácticas y concretas, como lo que hace SeQure Quantum con números aleatorios y en esos ámbitos, pero las aplicaciones posibles y que aún están en investigación son muchas, en el ámbito de la salud, del cambio climático, importantísimo en materia de ciberseguridad.

Y, por lo tanto, la primera recomendación fue la construcción de una estrategia y es para eso que estamos hoy día trabajando desde el Ministerio de Ciencia. Estrategia que, por supuesto, va a ir en la línea de seguir formando talento, crear capacidades aplicadas, poder identificar cuáles son los ámbitos donde Chile puede tener ventajas competitivas, cómo conectamos cuántica y las tecnologías cuánticas con otras áreas científicas que son relevantes para nuestro país y, de esa forma, ir desarrollando esta musculatura en los próximos años.

-¿Cómo se planea dar continuidad a estas estrategias, especialmente considerando el tiempo limitado de un Gobierno?
-En materia científico-tecnológica, la posta que se hace de un Gobierno a otro es esencial. Aquí estamos hablando de políticas de Estado, donde los desarrollos son de largo aliento y donde no basta con el impulso de uno, dos, cuatro años para que un área se pueda desarrollar en plenitud, sino que se requiere de mucho mayor aliento.

Un ejemplo claro de eso es lo que ocurrió con inteligencia artificial. Nosotros recibimos una política de inteligencia artificial que profundizamos en este Gobierno, pero tomamos el trabajo ya hecho por la administración anterior, y lo mismo debiese ocurrir con Quantum, también con biotecnología y con otras áreas.

En lo que sí hemos avanzado para poder hacer aquello concreto es que eso que ocurrió a lo largo de los años, de forma de protegerlo y de que se proyecte también desde lo institucional, es que con el mandato del Presidente Boric se creó una nueva división dentro del Ministerio de Ciencia que es precisamente de tecnologías emergentes y, por lo tanto, el ministerio hoy día ya no solo tiene las capacidades para desarrollar políticas científicas, sino que también tiene las herramientas necesarias para estar permanentemente identificando cuáles son las tecnologías altamente disruptivas, estas cosas nuevas que se inventan, que nos permiten cambiar el mundo básicamente, y tener permanentemente estrategias para poder abordarlo y tener capacidades.

-Es un tema de frontera con estrategias de futuro…
-Una de las cosas hermosas que tiene el mundo de la ciencia y la tecnología es el que no sabemos qué va a pasar después. Nosotros no sabemos cuál va a ser la siguiente tecnología que puede cambiar las cosas o el nuevo descubrimiento en el ámbito de la salud o cualquier área que puede ser el cambio de época, pero lo que hacen los países que aspiran al desarrollo, y es lo que estamos haciendo nosotros, es tener capacidades en todas las áreas y tratar de adelantarse y eso es precisamente lo que estamos haciendo hoy día con Quantum, con el grupo de expertos del año pasado, con una estrategia en conformación con una hoja de ruta de iniciativas específicas a apuntar con estos 20 mil millones ya invertidos en los últimos años que nos permiten proyectar y que, cuando hablan del Q-Day, que es como ese día en que el Quantum va a lograr descifrar todas las claves del mundo, cuando ese día llegue, bueno nosotros estemos absolutamente preparados.

-¿Cómo ve el impacto de las tecnologías cuánticas en sectores clave de la economía chilena, como la minería, la salud y las telecomunicaciones?
-No es por nada el dicho “que es como tecnología cuántica”, ¿verdad?, como una cosa que parece muy complicada, pero en la práctica tiene aplicaciones que todavía están en desarrollo, todavía están en procesos de investigación, pero que son fundamentales. En el ámbito de las telecomunicaciones, las comunicaciones seguras en materia de Quantum son fundamentales y de ahí rápidamente se da el salto a los temas de ciberseguridad.

Hoy día las principales amenazas en materia de ciberseguridad vienen por el desarrollo de nuevas tecnologías y la cuántica es sin duda una de ellas. De hecho, es el ámbito donde hoy día se están aplicando precisamente para aquello. Básicamente lo que la cuántica hace es acelerar el procesamiento. Entonces, cosas que los computadores resolvían en dos, tres horas, se van a poder hacer en segundos.

-¿Qué ejemplos concretos podemos observar en el que las tecnologías cuánticas resultan claves?
-En materia de salud, por ejemplo. Hoy día gran parte de la investigación en salud tiene que ver con el estudio biológico y microbiológico y la interacción de distintos componentes y cómo esas interacciones generan ciertos efectos. Y así como se hizo hace algunos años un esfuerzo gigantesco por decodificar el ADN y que demoró mucho tiempo, las tecnologías cuánticas podrían acelerar esos procesos y hacerlo en cosa de minutos, con implicancias específicas en el tratamiento de enfermedades, el efecto que tienen medicamentos y así sucesivamente.

O el cambio climático. El cambio climático se basa esencialmente en la modelación de escenarios. Nos hacemos permanentemente las preguntas: ¿qué pasa si la temperatura de la Tierra sube un 1,5 o 2 grados? ¿Qué pasa con la agricultura? ¿Qué pasa con las ciudades? ¿Qué pasa con el transporte? ¿Qué pasa con la minería? En fin, ¿qué pasa con todos esos ámbitos? Lo que las tecnologías cuánticas nos permitirían eventualmente hacer es identificar y modelar esos escenarios de manera muy acelerada.

Estos son desarrollos posibles, muchos de ellos están todavía en fase de investigación, y es por eso que como Gobierno quisimos adelantarnos. Si esto tiene todo este potencial, bueno, queremos tener las capacidades y hacer posible aprovecharlas también para el beneficio de nuestro país.

-¿Cómo desde el Estado se están incentivando la investigación y la formación de talento en el campo de las tecnologías cuánticas?
-Lo hacemos de distintas formas. La primera y más directa es, precisamente, a través de los proyectos de investigación. Contar con recursos para que investigadores, grupos de investigadores, puedan reunirse y desarrollar estas líneas de largo aliento es fundamental. A partir de ahí, iniciativas, ya lo comentábamos, como el Miro, este centro milenio en materia cuántica, es un tremendo aporte porque permite en un plazo de 10 años, con financiamiento público, con financiamiento de largo aliento, poder probar, experimentar, formar a muchas personas, crear escuelas y, de esa forma, ir creando masas críticas.

Pero lo segundo, y que tiene que ver con esta Semana de la Cuántica que vamos a iniciar el lunes, tiene que ver con generar conciencia respecto de la importancia de estas materias. No todos tenemos que ser científicos cuánticos, evidentemente, pero sí todos tenemos que tener conciencia de que la ciencia y la tecnología nos abren oportunidades, nos permiten pensar en futuros posibles y que, como país, estamos haciendo esa apuesta, estamos creando las capacidades que nos permiten construir ese futuro posible.

Y eso también es otra forma de incentivar que esto ocurra, porque es lo que lo vuelve algo que como país queremos y, por lo tanto, algo que como país cuidamos y algo que como país seguimos financiando hacia el futuro también.

-Entre las estrategias que recomendaron los expertos, en el informe que realizaron, está la creación de un centro de innovación y pilotaje de tecnologías cuánticas. ¿Ese es un proyecto que se tiene pensado hacer?
-Es una iniciativa que está todavía en proceso de análisis. En general, las capacidades en ciencia y tecnología se van construyendo de manera progresiva. Primero formamos a las primeras personas, tienen su grado de doctor, se arman grupos, esos grupos se transforman en centro, luego empiezan a ser aplicados y vamos de a poquitito construyendo esas capacidades.

Estamos un poco adelantados en el fondo para poder tener un centro de pilotaje, dado el estado de madurez de las tecnologías que hoy día existe, pero sin duda es una iniciativa a analizar, que va a quedar incorporada en las recomendaciones y en la estrategia y, de esa forma, vamos madurando la idea con el tiempo y, por qué no, pensar que en algunos años se haga no solo posible, sino que necesario contar con capacidades de esa naturaleza.

-¿Qué actividades destacadas se realizarán durante la Semana de las Tecnologías Cuánticas en Chile?
-Vamos a tener actividades en Antofagasta, en Concepción, en Santiago. Hay una cartelera que la pueden revisar en la página web del ministerio, que incorpora desde exposiciones artísticas, charlas de expertos, experimentos vinculados a la cuántica, en fin, todo tipo de experiencias que lo que nos permiten es comprender, asombrarnos y también hacernos preguntas respecto de las aplicaciones que tiene esta tecnología.

Son muchas actividades, están todas muy entretenidas. A mí en particular, la colaboración que está haciendo el Miro con el MIM me parece preciosa, pero hay para todos los gustos, así que más bien la invitación es a revisar la cartelera en la página web del ministerio y, como decimos en cada una de estas instancias, estábamos haciendo lo mismo con la astronomía hace un par de semanas.

Busquen su actividad, encuentren desde dónde conectan ustedes con la ciencia y la tecnología, y vayan. Es para todas las edades, para los más chiquititos, para los más grandes. La capacidad de asombrarnos y de aprender desde la ciencia y la tecnología es algo que tenemos que cultivar siempre y que, además, es muy entretenido, así que hay que aprovecharlo.

 

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias