Publicidad
Chile en el camino cuántico: avances científicos y en ciberseguridad con miras al liderazgo regional CULTURA|CIENCIA Créditos: University of Copenhagen

Chile en el camino cuántico: avances científicos y en ciberseguridad con miras al liderazgo regional

Publicidad
Emilia Aparicio Ulloa
Por : Emilia Aparicio Ulloa Periodista El Mostrador
Ver Más

Chile avanza en el desarrollo de tecnologías cuánticas, destacándose en investigación y aplicaciones en áreas como ciberseguridad y computación. Expertos destacan la necesidad de mayor inversión para seguir siendo competitivos en este sector emergente.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Chile se posiciona como líder en tecnologías cuánticas en América Latina, con inversiones de 20 mil millones de pesos en investigación. Durante la Semana de las Tecnologías Cuánticas, el país celebra los avances en áreas como computación, metrología cuántica y ciberseguridad, con empresas como SeQure Quantum, pionera en tecnología cuántica aplicada a la criptografía. A pesar de los logros, se requieren más recursos para fortalecer el ecosistema y aprovechar el potencial de estas tecnologías en sectores clave.
Desarrollado por El Mostrador

Con la capacidad de multiplicar exponencialmente las facultades de los computadores más avanzados, las tecnologías cuánticas están a la vanguardia del progreso tecnológico, y Chile se encuentra dando importantes pasos para aprovechar sus oportunidades.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile creó un comité de expertos que redactaron el informe “Recomendaciones y desafíos para el fortalecimiento del ecosistema cuántico en Chile” (2024).

Estas tecnologías prometen transformar sectores como salud, finanzas, logística, ciberseguridad e industria, al ofrecer mejoras significativas en eficiencia, precisión y seguridad. El mercado global de estas tecnologías proyecta alcanzar cientos de miles de millones de dólares para 2040.

En una entrevista con El Mostrador, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, señaló que “Chile tiene capacidades en tecnologías cuánticas que se han ido desarrollando a lo largo de los años. Estamos hace ya varios años financiando investigación en estas áreas con inversiones que son significativas, estamos hablando de cerca de 20 mil millones de pesos que se han invertido en los últimos años en esta área”.

Del 11 al 17 de abril, el Ministerio de Ciencia preparó diversas actividades para celebrar la Semana de las Tecnologías Cuánticas. En su primera edición, el evento tiene como propósito mostrar cómo estos desarrollos han expandido los límites de la física y transformado lo que conocemos sobre los sistemas digitales.

La actividad se enmarca dentro del Año de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas, un hito global declarado por Naciones Unidas para conmemorar los 100 años del surgimiento de la mecánica cuántica y reflexionar sobre los desafíos futuros que nos presentan estos desarrollos.

Pero ¿cómo está posicionado Chile a nivel global y regional en el desarrollo de tecnologías cuánticas?

“En Chile tenemos una excelente base de investigadores internacionalmente competitivos en el área de la física cuántica, de modo que estamos en un buen pie para hacer frente a este desafío. Contamos además con una financiación que nos ha permitido mantenernos competitivos en el tiempo, aunque claramente para abordar desafíos mayores se necesita de mayor apoyo, sin perder de vista que nuestro país tiene muchas necesidades que compiten entre sí. Desde este punto de vista, el Estado ha logrado tomar decisiones de forma realista y con cierto grado de anticipación a los desarrollos actuales”, expresó Aldo Hidalgo, director del Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO).

En MIRO están realizando investigación en Computación Cuántica, principalmente buscando aplicaciones para tener ventaja sobre los computadores actuales e intentan realizar demostraciones con los actuales procesadores cuánticos que están disponibles en la nube, como los de IBM, por ejemplo.

“Otra área de trabajo es la metrología cuántica y el sensado cuántico, donde buscamos desarrollar estrategias de medición que alcancen una mayor precisión, por ejemplo en la medición del cambio gravitacional de la Tierra, lo que tiene aplicaciones en la prospección de minerales. En el área de comunicaciones cuánticas hemos estudiado esquemas óptimos para decodificar información almacenada en sistemas cuánticos, como fotones”, explica Hidalgo.

Tegnologías cuánticas para la ciberseguridad

La astrofísica Paulina Assmann ha sido pionera en este campo al fundar SeQure Quantum en 2019, la primera empresa latinoamericana en desarrollar tecnología cuántica aplicada a la ciberseguridad.

“Uno de los principales desafíos fue que prácticamente no existía un ecosistema preparado para las tecnologías cuánticas en la región. O sea, nuestra empresa nace con 20 años de investigación armando una visión tanto de la industria, de las políticas públicas, es decir, los proyectos de inversión en ciencia y tecnología que se han hecho en Chile, y eso nos entregó esta estructura que nos permitió construir redes desde cero”, explica Assmann a El Mostrador.

“Nosotros somos la primera empresa de tecnologías cuánticas en Latinoamérica, y lo que nos ayudó fue tener una base científica sólida, nosotros teníamos una visión global y el convencimiento de que América Latina puede ser protagonista en esta revolución y no solo espectadora”, agrega.

La startup chilena tiene como objetivo enfrentar el riesgo que la computación cuántica representa para la criptografía actual.

Para abordar esta amenaza, SeQure Quantum, junto con la Universidad de Concepción, han creado un procesador cuántico de números aleatorios capaz de generar llaves criptográficas únicas e impredecibles en tiempo real.

El director de MIRO también explica que “el potencial de aplicaciones es gigantesco y ha llevado a una gran actividad científica en el área, no solo en universidades y centros de investigación sino que también en grandes empresas tecnológicas. Además, las tecnologías cuánticas pueden llevar a un cambio en el actual equilibrio geopolítico, al conferir a ciertos Estados capacidades que estarán muy por sobre las de otros, dado que el dominio de ciertas tecnologías será clave para obtener el control de los mercados futuros”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias