
Neurocientífico Pedro Maldonado: “No hay razón para temer a la inteligencia artificial”
Será una de las figuras destacadas del evento Puerto de Ideas Antofagasta, que comienza este jueves, y donde participará en dos actividades sobre el tema. “Uno constata que la humanidad ha podido resolver con cada nueva tecnología cómo usarla para el bienestar, incluso la bomba atómica”, dice.
El neurocientífico Pedro Maldonado será una de las figuras destacadas del evento Puerto de Ideas Antofagasta, que comienza este jueves, y donde participará en dos actividades sobre inteligencia artificial (IA).
Primero, el viernes 25 de abril dará la exposición “Del cerebro a la máquina-Tras los mitos de la IA y las neurotecnologías”.
En tanto, el sábado 26 estará en el conservatorio “Entre códigos y neuronas-La IA desde dos mundos”, junto con Ricardo Baeza, director de investigación del Instituto de Inteligencia Artificial Experiencial de Northeastern University en Silicon Valley (Estados Unidos), y la periodista Paloma Ávila.
Su vínculo con la inteligencia artificial nace de su participación en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, donde una de las áreas de investigación es la inspiración en el cerebro de nuevos algoritmos de inteligencia artificial, “y ahí estamos haciendo estudios para ese efecto”, cuenta a El Mostrador.

Trayectoria
Maldonado es profesor titular del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Licenciado en Biología y Magíster en Ciencias Biológicas de la misma universidad, obtuvo su doctorado en Fisiología en la Universidad de Pennsylvania (EE. UU.), y realizó una estadía posdoctoral en el Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis.
Como investigador principal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), su investigación se ha enfocado en los mecanismos neuronales de la percepción visual y el desarrollo de Inteligencia Artificial inspirada en el cerebro.
Autor de “¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?” (Debate, 2019) donde explora el cerebro, desmitifica creencias y resalta su impacto en la diversidad humana. En 2024, publicó el libro “El humano futuro” (Debate), donde examina cómo la evolución de la corteza cerebral ha moldeado las habilidades cognitivas humanas y su impacto en la humanidad.
Definiciones
El científico define inteligencia como “la habilidad cognitiva de resolver problemas, que son, obviamente, de distintas naturalezas, pero cada tipo de problema requiere una inteligencia para poder resolverla. Y eso es lo que muestran los humanos y otros animales, pero los humanos especialmente”.
En ese sentido, a su juicio es correcto hablar de “inteligencia artificial” en el sentido de que se busca que una máquina resuelva problemas “como se lo hiciera un humano usando su inteligencia”.
¿Puede haber inteligencia sin autoconciencia?
“Sí, por supuesto. De hecho ninguna máquina hoy día tiene conciencia. Son algoritmos que resuelven problemas a través de redes neuronales, pero que no tienen la complejidad para poder exhibir conciencia”.
Diferencia entre humanos y máquinas
Maldonado además destaca que la diferencia entre la inteligencia humana y artificial “es enorme todavía”.
“El cerebro de los humanos es capaz de resolver una infinidad de diferentes problemas usando distintos componentes del cerebro con distinta arquitectura para resolver estos problemas. La inteligencia artificial normalmente está construida con una sola arquitectura común y se especializa en resolver un solo problema”, explica.
“De manera que, a pesar de que lo hace súper rápido y esa es la gran ventaja, pero obviamente la inteligencia humana supera con creces la inteligencia artificial”.
Sin embargo, admite que esa diferencia podría desaparecer en el futuro, “pero se requiere que se construyan en los algoritmos de inteligencia artificial distintas maneras de resolver problemas”.
“Una puede ser inspirarse en el cerebro, porque el cerebro lo hace, pero podría a alguien ocurrirse de una manera alternativa, cosa que todavía no ocurre, ya que todos usan redes neuronales como la base de su operación”.
Revolución tecnológica
Además señala que sin dudas la IA es una gran revolución tecnológica, y como toda gran revolución, va a “impactar la gran mayoría de nuestro quehacer”.
“Va a tener un impacto en todos los sectores, sobre todo porque los cambios están ocurriendo a una velocidad bastante grande”.
Por eso, en su opinión, es importante tratar de reflexionar sobre cuáles son los impactos más inmediatos, cuáles son los aspectos éticos que permitan que, como toda herramienta en la historia previa de la humanidad, se convierta en algo que aumente el bienestar de nuestra sociedad.
Miedo a Terminator
¿Son infundados los temores sobre la IA?
“Yo creo que no hay razón para temer de la IA. Es natural, como ha ocurrido en todas las otras revoluciones tecnológicas, que hay ansiedad y preocupación por las consecuencias que siempre las tiene”.
Sin embargo, “uno constata que la humanidad ha podido resolver con cada nueva tecnología cómo usarla para el bienestar, incluso la bomba atómica. Así que uno debería ser basado en la historia, más bien optimista que pesimista”.
“Eso no quiere decir que cualquier herramienta, desde un serrucho hasta un computador, pueda ser usado de una mala manera. Pero generalmente eso está normado y controlado por la sociedad y uno espera que pase lo mismo con la inteligencia artificial”.
Los cyborgs
Maldonado además señala que la convergencia entre seres humanos y esta nueva tecnología ya está ocurriendo.
“Hay de alguna manera cyborgs, por ejemplo, los implantes cocleares son una combinación de electrónica con implantes cerebrales que permiten recuperar cierta audición”, ejemplifica.
Sin embargo, esta modalidad está “todavía en su infancia”.
“Y, por supuesto, esto puede quizá expandir algunas de las capacidades humanas o reemplazarlas, pero en general todavía no sabemos muy bien cómo hablarle al cerebro y tampoco sabemos cómo escuchar al cerebro en el sentido figurado. Es tan complejo que no tenemos todavía ni la teoría ni la tecnología para hacer eso”, concluye.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.