Publicidad
Charla sobre cáncer y demencias en Puerto de Ideas Antofagasta CULTURA|CIENCIA Crédito: Cedida

Charla sobre cáncer y demencias en Puerto de Ideas Antofagasta

Publicidad

La neuróloga Andrea Slachevsky, especialista en Alzheimer y otras demencias, y la actriz Paulina Urrutia, cuyo testimonio ha sido clave para visibilizar el impacto de estas enfermedades, se reunirán en una conversación junto al editor general de El Mostrador, Héctor Cossio.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025 acogerá la charla “Verdades que no se olvidan. Cáncer y demencias” el 26 de abril a las 17:00 en el Sitio Cero. La actividad contará con la participación de la neuróloga Andrea Slachevsky, la actriz Paulina Urrutia y el editor general de El Mostrador, Héctor Cossio, quienes abordarán las complejidades del diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, así como sus impactos personales y sociales. La entrada es gratuita con inscripción previa en puertodeideas.cl.
Desarrollado por El Mostrador

Una charla sobre cáncer y demencias se realizará este sábado en Puerto de Ideas Antofagasta.

El evento “Verdades que no se olvidan – Cáncer y demencias” se desarrollará a las 17:00 horas en la Sala Adelina Gutiérrez, Sitio Cero – Puerto Antofagasta (Av. Grecia s/n).

La neuróloga Andrea Slachevsky, especialista en Alzheimer y otras demencias, y la actriz Paulina Urrutia, cuyo testimonio ha sido clave para visibilizar el impacto de estas enfermedades, se reunirán en una conversación abierta con la audiencia sobre el tema, junto al editor general de El Mostrador, Héctor Cossio.

A partir de la experiencia de Urrutia—reflejada en “La memoria infinita, el documental de Maite Alberdi”, y en su actual lucha contra el cáncer—dialogarán sobre las preguntas que surgen en torno al Alzheimer y el cáncer: desde la incertidumbre en el diagnóstico hasta el deterioro progresivo y la ausencia de tratamientos curativos en muchos casos.

También abordarán el impacto emocional en los pacientes, sus familias, el personal de salud y la sociedad en su conjunto.

Trayectoria

Slachevsky es neuróloga y doctora en Neurociencias por la Université Pierre et Marie Curie (Francia). Es profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y coordina el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría del Hospital del Salvador. Además, es investigadora principal del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), miembro del directorio del Global Brain Health Institute (GBHI) y socia fundadora de Coprad (Corporación Profesional de Alzheimer y otras demencias). Ha sido clave en el diseño del Plan Nacional de Demencias en Chile y en la creación de la Unidad de Memoria del Hospital del Salvador. Ha impulsado programas académicos en neuropsicología y neuropsiquiatría, además de contribuir activamente a la divulgación en neurociencias y a la sensibilización pública sobre las demencias.

Su investigación se enfoca en la funcionalidad y las capacidades cognitivas, así como en su evaluación en el envejecimiento y los trastornos neurocognitivos. Esto incluye el desarrollo de métodos basados en tecnologías de videojuegos para evaluar las funciones ejecutivas, el análisis de la carga y costos asociados a las demencias y la creación de dispositivos de atención para estas condiciones. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas y es autora de cuatro libros, entre ellos Cerebro Cotidiano (Lom, 2015), reconocido con el Premio Manuel Montt. Su trayectoria ha sido reconocida con premios como el de Trayectoria Académica del Colegio Médico Regional Santiago (2023), el Dr. Guillermo Brinck Pasvahl de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (2021), el Chevalier de l’Ordre national du Mérite del Gobierno de Francia (2020) y el Premio de Ética del Colegio Médico (2016).

Urrutia, por su parte, es actriz, docente, ex Dirigente Sindical del gremio de los actores de Chile y ex Ministra de Cultura.

Actualmente es miembro del Directorio del Teatro Municipal de Santiago e imparte el taller de actuación de testimonios, para actores profesionales. De manera permanente preside o integra jurados y equipos de evaluadores para concursos y festivales de creación y difusión de diversas disciplinas artísticas, además de dramaturgia y guiones. Participa en congresos, seminarios, charlas, foros y conversatorios para tratar temas artísticos y culturales, así como para el estudio, profundización y difusión de sus creaciones.

Realiza clases magistrales de creación artística y gestión cultural, capacitaciones en liderazgo y comunicación efectiva, oralidad para docentes, académicos, profesionales y estudiantes de postgrado de diversas universidades. También asesora comunicacionalmente a autoridades y profesionales de diversos ámbitos.

Por su parte, Héctor Cossio es editor general de El Mostrador y uno de los fundadores de su área de ciencia y cultura. Autor del newsletter climático Juego Limpio y Master en criminología de la U. Autónoma de Barcelona, ha trabajado en diversos medios como La Nación, Lun, La Tercera e “Informe especial” de TVN, entre otros.

Entradas AQUÍ.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad