
La IA entra al catálogo de ChileValora con 5 perfiles propuestos por el Ministerio de Ciencia
Como parte de la Política de Inteligencia Artificial que lleva adelante el MinCiencia, desde hoy trabajadores y trabajadoras podrán certificar sus capacidades como programadores, consultores de transformación con IA o auditores de ética en IA.
Para enfrentar los desafíos del mercado del trabajo en materia de Inteligencia Artificial (IA), se anunció la publicación de cinco perfiles laborales para esta tecnología en el catálogo de ChileValora -servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- y que fueron propuestos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El anuncio se realizó este viernes en la planta de hormigón de Empresas Melón en San Bernardo, cuyos casos de uso de IA fueron estudiados por el Ministerio de Ciencia, tras optimizar su cadena de valor y reconvertir trabajadores en esta materia.
La incorporación de estos nuevos perfiles al catálogo de ChileValora permite que cualquier persona que posea las competencias descritas pueda acercarse a un centro evaluador y certificador acreditado, y, tras rendir el examen correspondiente, obtener su certificación. Además, dado que los perfiles se elaboran de acuerdo al Marco de Cualificación Técnico Profesional (TP), es posible que la certificación sea reconocida por centros de educación TP.
El MinCiencia comenzó a trabajar este proyecto con ChileValora en junio del año pasado, tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública. En menos de un año, los perfiles fueron diseñados por mesas de trabajo especializadas, con representación de trabajadores, industria y sector público.
“La tecnología es una herramienta. Por lo tanto, podemos decidir para qué usarla y en qué dirección. Ese es el espacio humano de la tecnología. Y nosotros como gobierno queremos usarla para aumentar la productividad, queremos que nos ayude a que la tecnología sea más sustentable, queremos que impacte en la calidad de vida de nuestros trabajadores. Por eso es tan importante el anuncio de hoy, pero no se trata solo de la construcción de un perfil. El perfil lo que hace es habilitar una serie de acciones”, afirmó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
El ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, opinó que “esta instancia marca la forma en cómo el Gobierno entiende que tenemos que seguir avanzando en materia de transformación tecnológica, desarrollo y mayor bienestar para nuestras empresas, y también para nuestros trabajadores y trabajadoras”.
Por su parte, la directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, agregó: “La IA ya es parte activa de nuestro presente y su impacto no se limita a un sector o una industria. Con estos nuevos perfiles, no solo estamos reconociendo las habilidades y conocimientos que requiere el mundo laboral actual, sino también abriendo caminos para la formación, la empleabilidad y la reconversión laboral. Estamos entregando herramientas concretas para que más personas puedan acceder a empleos de calidad, en una industria en expansión, con altos estándares éticos y técnicos”.
“La clave está en capacitar a las personas en habilidades tecnológicas y ayudarlas a manejar herramientas digitales. La IA viene a transformar la manera en que trabajamos. Las empresas y trabajadores que se adapten rápido serán los que más ganen con este cambio”, dijo Rodrigo Herrera, gerente de Negocio Hormigones de Empresas Melón.
Más formación y capacitación en IA
Para impulsar de forma decidida una política de formación en capital humano, capacitación y adquisición de habilidades en IA en el mundo del trabajo, a partir de los 5 perfiles laborales para IA, el MinCiencia trabajó en el diseño de distintas iniciativas y medidas que permitan extender su uso y amplificar su impacto en el mundo del trabajo.
En el plano laboral, se informó que Talento Digital para Chile incorporará a su oferta formativa los planes de “Programador(a) en Inteligencia Artificial” y “Especialista en Interacción con IA Generativa”, ambos conducentes a certificación por ChileValora. Para facilitar el acceso, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) abrirá una convocatoria de 300 becas durante el último trimestre de 2025 para estos cursos, los que comenzarán a impartirse en 2026.
Adicionalmente, SENCE lanzará una nueva licitación para capacitar a 2 mil personas beneficiarias del Fondo de Cesantía Solidario en habilidades prácticas de IA. Esta capacitación, que comenzará en agosto de este año, busca extender las competencias en inteligencia artificial a todos los sectores laborales, no sólo a los ligados a STEM.
En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación comenzará un proceso de actualización de las bases curriculares de la educación media técnico-profesional en el sector de tecnologías de la información, incorporando objetivos de aprendizaje en IA basados en perfiles laborales de ChileValora. Además, iniciará el rediseño de las mallas curriculares de los Centros de Formación Técnica (CFT) estatales, incluyendo un módulo de formación en IA en todas sus carreras, específico para cada una de ellas.
Por primera vez, se articulará la trayectoria formativa entre la educación media técnico-profesional y la educación superior en los CFT estatales, permitiendo a los estudiantes avanzar con reconocimiento de aprendizajes en IA desde la escuela a la educación superior.
Desde el sector privado, con objeto de fortalecer rutas formativo laborales, AIEP se comprometió a que sus estudiantes certificados en el perfil Programador(a) en IA podrán acceder a una rebaja de al menos un 20% en su carga académica en la carrera de Ingeniería en Informática. Asimismo, INACAP incorporará los perfiles de ChileValora en IA como referencia para nuevos diplomados STEM, actualización de carreras técnicas y el fortalecimiento de su sistema de microcredenciales.
Los perfiles y sus funciones
Programador(a) de Inteligencia Artificial: Desarrollar aplicaciones y sistemas que integren inteligencia artificial, de acuerdo a requisitos técnicos y de negocio, técnicas de programación, requerimientos de seguridad del software y normativa vigente.
Especialista en interacción con IA Generativa: Desarrollar estrategias de interacción para sistemas con inteligencia artificial generativa, de acuerdo con los requerimientos técnicos, objetivos organizacionales, principios éticos, normativas vigentes y mejores prácticas del sector.
Especialista de Datos para IA: Gestionar datos e infraestructura asociada para su uso en inteligencia artificial, de acuerdo a metodologías de ingeniería de datos, estándares de privacidad y seguridad, requisitos técnicos del modelo, objetivos del proyecto y normativa vigente.
Consultor (a) de Transformación con IA: Diseñar estrategias de transformación digital utilizando inteligencia artificial, de acuerdo a objetivos organizacionales, capacidades del modelo, principios éticos y normativa vigente.
Auditor (a) de Ética en Inteligencia Artificial: Auditar la integridad ética en el desarrollo, implementación y monitoreo de sistemas de inteligencia artificial, de acuerdo a metodologías de evaluación de riesgos éticos, criterios de confiabilidad, robustez técnica y social, respeto de los derechos fundamentales, estándares éticos, lineamientos organizacionales y normativa vigente.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.