Publicidad
“Ensayos sobre la libertad”: la esclavitud afrodescendiente en Chile CULTURA|OPINIÓN

“Ensayos sobre la libertad”: la esclavitud afrodescendiente en Chile

Publicidad
Gabriel Canihuante
Por : Gabriel Canihuante Periodista, académico UCEN Región Coquimbo
Ver Más

La presencia afro-chilena ha sido ignorada, desconocida o invisibilizada desde los años de la Patria vieja, cuando se dieron los primeros pasos por la abolición oficial de la esclavitud en Chile.


“Ensayos sobre la libertad. A 200 años de la abolición de la esclavitud afrodescendiente en Chile” es el título del texto que reúne un conjunto de siete artículos escritos por diversos autores.

El 24 de julio del año pasado se cumplieron los primeros dos siglos desde que se decretó oficialmente en Chile el fin de la esclavitud. Las actividades que se organizaron para destacar esa fecha no fueron muchas ni muy trascendentes; una simple búsqueda del tema en Internet así lo muestra.

Sin embargo, con el apoyo de la Universidad Alberto Hurtado, mediante UAH Ediciones en su colección de Historia, se publicó en marzo de este año, el libro que comento. La iniciativa de su publicación correspondió al “Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido”.

La convocatoria hecha a fines de 2022, sí se transformó en una evidencia de que se trata de un tema relevante, no solo para parte de la academia, sino más allá de las aulas universitarias. Los 4 miembros del proyecto, quienes actuaron como editores, son Montserrat Arre; Luis Madrid, Andrea Sanzana y Rafael González.

En la presentación del libro -a modo de prólogo- Sanzana y González sostienen que “en los últimos años, ha surgido un creciente interés por el estudio de la presencia afrodescendiente en Chile. Dicho interés ha motivado a numerosos investigadores a indagar esta memoria que había permanecido olvidada y desatendida por mucho tiempo”.

La presencia afro-chilena ha sido ignorada, desconocida o invisibilizada desde los años de la Patria vieja, cuando se dieron los primeros pasos por la abolición oficial de la esclavitud en Chile. Baja importancia numérica de esclavos en el país, poco peso en la economía nacional de la época o factores absurdos, como el clima frío, han sido algunos de los argumentos esgrimidos en distintos periodos y por diversos voceros para convencernos de que en Chile no hay afrodescendientes.

Para muestra dos botones más o menos recientes: “Gracias a las características del clima chileno la raza negra no se ha desarrollado”, afirmó el general Augusto Pinochet, quien fuera el conductor del golpe militar de 1973. Y Ricardo Lagos, su férreo opositor, no lo contradijo en el punto: “en Chile no hay negros porque se murieron de frío”, sostuvo el presidente Lagos en el año 2000.

Aunque la mayoría de los nueve autores de esta publicación tienen formación como historiadores, con posgrado en la disciplina, abordan sus textos desde diversas miradas o enfoques: los sentimientos y emociones; los aspectos legales; lo económico; las formas de lucha por el fin de la esclavitud, etc.

“Este libro representa un valioso aporte, no solo por el contenido de cada uno de los ensayos, sino también porque al analizarlos en conjunto se nos presentan variadas perspectivas para abordar este tema”, de forma tal que invita a “cuestionar las interpretaciones tradicionales” sobre estos procesos de casi 300 años de esclavitud y las luchas por su abolición, argumentan los presentadores Sanzana y González.

Esta obra literaria podría ser lectura obligatoria, desde el punto de vista de la calidad de su trabajo profesional, para todos los profesores de historia, en especial los que se dedican a enseñar la historia de Chile. También debería ser una lectura recomendada a los estudiantes en las 11 universidades chilenas que imparten la pedagogía en historia y geografía.

En las últimas semanas hemos sido testigos y participantes del XX Censo Nacional de Población y IX de Vivienda 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que termina el 2 de junio. Este censo incluye una pregunta (la número 29) que permite a las personas autoidentificarse como afrodescendientes. A juicio de los activistas, se trata de un reflejo del avance hacia una mayor inclusión y reconocimiento de la comunidad que hoy se conoce como Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, el cual cuenta con reconocimiento legal desde 2019.

Los resultados del Censo -que demorarán algunos meses- nos permitirán probablemente dimensionar de una forma cuantitativa la importancia de la presencia afro-descendiente en nuestro país. Conocer y reconocer la calidad de esta presencia en nuestra cultura e identidad son aspectos que llevarán más tiempo aún.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias