
“Escalera interior” de Almudena Grandes: lo cotidiano en un espacio lleno de humanidad
Es un libro póstumo que recopila más de cien columnas publicadas por la escritora en El País Semanal. Su capacidad para construir personajes cercanos y escenarios cargados de humanidad sigue iluminando el camino para quienes buscan entender el mundo a través del arte narrativo.
Almudena Grandes (1960–2021) fue una de las escritoras más importantes de la literatura española contemporánea. Su obra se caracterizó por la exploración de temas como la memoria histórica, las relaciones humanas y las realidades cotidianas.
Desde su debut con “Las edades de Lulú” (1989), que le valió el XI Premio La Sonrisa Vertical, hasta su monumental saga “Episodios de una guerra interminable”, Grandes demostró una capacidad única para narrar historias que conectan lo personal con lo colectivo.
Su compromiso político y social, junto con su habilidad para rescatar las voces olvidadas, la convirtieron en una figura esencial en la literatura española.
Además, destacó como columnista en medios como El País, donde abordó temas sociales y políticos con una mirada crítica de la España contemporánea. El libro que comentamos, tiene que ver precisamente con la faceta de su actividad en la prensa.

“Escalera interior” es un libro póstumo que recopila más de cien columnas publicadas por Almudena Grandes en El País Semanal. En estas piezas, la autora transforma lo cotidiano en un espacio lleno de humanidad y significado.
Desde el rescate de la memoria de las víctimas de la dictadura franquista, pasando por los veranos familiares en Rota, y llegando hasta como preparar un delicioso gazpacho, cada relato captura la esencia de las pequeñas historias que esconden grandes emociones. La obra es una oda a la vida de la gente común, a los pequeños gestos que, sin pretenderlo, se convierten en peldaños de un viaje interior inolvidable.
Si bien la mayoría de los textos son relatos, y algunos directamente crónicas, hay también obras que tienen la estructura de cuentos, como, por ejemplo, “Adela y el aquagym”, y “Una vocación tardía”, entre otras.
En “Escalera interior”, Almudena Grandes despliega su capacidad para convertir lo cotidiano en algo maravilloso. Las columnas reflejan su mirada tierna y crítica hacia una España marcada por el peso de su historia dictatorial, la posterior sociedad de consumo y el anhelo de cambios sociales.
Con un estilo cálido y evocador, la autora nos invita a explorar las microhistorias humanas que suelen pasar inadvertidas: desde el drama de una monja que escapa del claustro al advertir demasiado tarde su falta de vocación, hasta el tintineo de cacharros en una cocina que puede lograr disipar las tensiones familiares.
El libro también revela aspectos de Grandes como mujer, escritora y activista. A través de sus relatos, conocemos su preocupación por las heroínas y héroes anónimos, y su visión política comprometida con la justicia social y con la izquierda española.
Un ejemplo de esto es la historia de Mercedes la de los grifos, una mujer que cada año desafiaba la prohibición franquista de los carnavales de disfraces, saliendo a la calle ataviada con los trajes familiares típicos, y yendo a dar con sus huesos a las celdas de la Guardia Civil en cada una de esas jornadas.
Por el sitio web de la Municipalidad de Rota, sabemos que efectivamente el 7 de febrero de 2016, se inauguró una placa conmemorativa de sus actos de resistencia, como cierre de los homenajes que Izquierda Unida le dedicara ese año a esta valiente carnavalera.
Así como se rescata la memoria de Mercedes, se hace lo propio con la historia del médico Darío Álvarez Blásquez y muchas otras personas que anónimamente arriesgaron sus vidas resistiendo a la dictadura. No solo revive estas historias, sino que además protesta enérgicamente contra la pasividad los sucesivos gobiernos españoles de la democracia post franquista, en los temas relativos a derechos humanos.
Cito a Grandes:
“Las sentencias judiciales producidas por la dictadura fascista y sanguinaria, que sembró las cunetas de las carreteras españolas de cadáveres de personas asesinadas sin proceso previo, y aplicó en los tribunales leyes tan bárbaramente injustas, tan inconcebiblemente salvajes como la de Responsabilidades Políticas de 1939 -que, por citar solo un ejemplo, permitía procesar por rebelión a cualquier persona que hubiera comentado en un lugar público su intención de votar al Frente Popular-, deberían haber sido anuladas de oficio hace ya muchos años, en el primero de la democracia”.
La colección no solo es un testimonio literario, sino también un retrato emocional que conecta al lector con el universo personal de la autora.
Este libro se suma al legado inmortal de Almudena Grandes, como una obra que celebra la belleza de lo cotidiano y la fuerza vital de las pequeñas historias. Su capacidad para construir personajes cercanos y escenarios cargados de humanidad sigue iluminando el camino para quienes buscan entender el mundo a través del arte narrativo. Este libro es un recordatorio del poder transformador de la literatura y del impacto duradero que puede tener una voz auténtica como la suya.
Ficha técnica:
Escalera interior.
Almudena Grandes. 2025
Tusquets editores.
460 páginas
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.