
Expo Osaka 2025: el anillo que nos une
Aquí se presenta el futuro y el bienestar a través de esta máquina perfecta que todo lo puede. Fui testigo de la presentación de la Bondad/esperanza por un mañana mejor para todos.
Vengo saliendo de mi segundo y último día en la Expo Osaka 2025. Está centrada en la visión que cada país presente puede ofrecer sobre la forma de vida y sociedad del futuro.
Ni bien llegado al recinto, un gigantesco anillo construido en madera y con una terraza en altura, nos recibe como simbolizando tal vez una visión circular de la vida, o de dos puntas -los sistemas de construcción tradicionales y los modernos- que se unen. La construcción me emociona por su simpleza, belleza y utilidad, los trazos rígidos de la madera, parecen livianos y cálidos.

Crédito: Pavel Friedmann Encina
Avanzamos a un gigantesco parque en el que se ordenan grandes pabellones de países muy ricos y otros muy pequeños y dignos de naciones con menos recursos. Cada uno explora su relación con Japón y su cultura y elementos relevantes sobre sus visiones de la sociedad del futuro.
En realidad, la misma Expo y su realización en 2025 es un símbolo de esa mirada. Es estar presentes en unidad mientras algunos parecen querer llevar este mundo hacia la división, el recelo… la guerra. Unidad en la diversidad, porque las formas, los símbolos, las miradas, pueden ser diferentes y la unidad es la que le da valor en la colaboración, en el compartir, en el construir juntos. Algunas más tecnológicas, otras más culturales, unas rescatando la historia, otros confeccionando una nueva.

Crédito: Pavel Friedmann Encina
Se podría pensar que, con el nivel de desarrollo existente, las Expo no requerirían presencialidad pues podrían realizarse en forma virtual, de hecho, es posible visitarla de esa manera. Pero nos perderíamos el sonido de los “bienvenidos” en decenas de idiomas, no sentiríamos los aromas o las temperaturas que forman parte de la propuesta multimedia de muchos pabellones, careceríamos de parte relevante de los gatilladores de emociones que son estas exhibiciones.
Tristemente, nos perderíamos la oportunidad de ver a una mujer japonesa emocionarse al saber de las mujeres que tejieron el Wakün que propone Chile en su pabellón; nos perderíamos a cientos de escolares japoneses descubriendo culturas, colores, idiomas y hasta juegos de otras latitudes.

Crédito: Pavel Friedmann Encina
Este anillo es entonces también el símbolo de un compromiso renovado con esa unidad y esa diversidad, es la frontera de nuestro planeta en el que se encuentran o deben encontrar las soluciones a los desafíos actuales y venideros.
Finalmente, con esta Expo, Japón nos invita a conocer su cultura, sus protocolos, su respeto por el pasado y presente al pensar el futuro, a inspirarnos del otro, al volvernos a respetar mientras sonreímos y cantamos juntos, mientras nos agradecemos por estar. Porque la conexión, la colaboración son las cunas de la innovación.

Crédito: Pavel Friedmann Encina
Cada expo desde la primera en 1851 ha sido testigo o motivo de grandes aportes a la humanidad, el teléfono, la primera transmisión de tv, grandes innovaciones médicas, la torre Eiffel…. creo que Expo Osaka 2025 tiene la virtud de presentar a los habitantes del mundo una gran innovación, una poderosa máquina que sin duda pretende cambiar para mejor la vida en nuestro planeta…no es la IA, ni tampoco el robot que hace labores domésticas, es algo más difícil de construir y configurar: aquí en Expo Osaka 2025, se presenta el futuro y el bienestar a través de esta máquina perfecta que todo lo puede. Fui testigo de la presentación de la Bondad/esperanza por un mañana mejor para todos.

Crédito: Pavel Friedmann Encina

Crédito: Pavel Friedmann Encina

Crédito: Pavel Friedmann Encina

Crédito: Pavel Friedmann Encina

Crédito: Pavel Friedmann Encina

Crédito: Pavel Friedmann Encina
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.